martes, septiembre 05, 2006

Manejando el bosque nativo o los árboles de interés comercial?

Discutía el otro día con un amigo forestal sobre el manejo forestal "sustentable" como le llaman. Me decá que el concepto abordaba aspectos económicos, sociales y ambientales.

Yo creo que para la FAO el concepto ese debe valer, pero al verlo en terreno mi impresión es que lo económico se traduce en enfocarse en especies arbóreas de interes comercial, aunque no se si producir carbón y leña del bosque maulino pudiera llamarse comercialización. Yo le llamaría agricultura de subsistencia.
Lo social pudiera ser que lo abordan por dejar hacer a los campesinos que cortan sus bosques, algunas veces con planes de manejo que se respetan hasta un poco de tiempo despues que fueron aprobados. Claro está que las capacidades de fiscalziación de conaf no le da para volver a un predio más de una vez a menos que sea de una empresa mediana capaz de generar un odio de un fiscalizador.

Lo ambiental no se de donde lo sacan. Lo ambiental como que me suena a que dejar árboles en pié (área basal le llaman) implica ya una actitud conservacionista.

Claro está que de trepadoras, herbáceas, micro o meso fauna nada.

De dejar árboles muertos en el piso o en pié para los hongos o el carpintero, nada. De que se trataría eso de dejar madera pudriendose en el bosque?. Diarian.

Creo que gran parte del manejo forestal que se llama lo ha fomentado desde la misma Conaf. En la zona de tregualemu conaf ha promobido el manejo de mas de 1000 hectareas en los ultimos 5 años. Claro está que de trepadoras, guiñas, herbáceas ni árboles muertos en pie o en el piso, nada. Eso es combustible para los incendios y hay que limpiar, sanear , como le llaman.

Creo que Conaf debiera someterse aunque sea a prueba a la evaluación de los criterios, indicadores y verificvadores de manejo forestal sustentable de reconocimiento internacional como FSC o incluso el nuevo certfor de bosque natvo que sacó el infor y fundación chile. Veamos como andamos les diría.

Pero lo importante es verificar dónde hay carencias para abordarlas y hablar verdaderamente de "manejo forestal sustentable", como el concepto del que habla la FAO.

miércoles, agosto 09, 2006

Deforestación Amazónica y en Washington




Hace unas semanas tuve la oportunidad de sobrevolar algunos estados de USA. Lo que más me llamó la atención fue la presión inmobiliaria reciente que se está dando en los bosques nativos cercanos a la capital de esa nación, que muchos llaman la capital del mundo por el poder que maneja.

A unas decenas de kilómetros de la casa blanca, el capitolio, las oficinas principales de WWF, TNC, Wildlife Conservation, entre otros, se está dando un proceso de deforestación y fragmentación tan grave como los que se veían en la época de colonización de varios países latinos así como de la selva amazónica.

La verdad es que las agrupaciones ecologistas internacionales no están muy preocupados por proteger y conservar esos ecosistemas, de abordar los atropellos de ciervos que ven reducido y amenazado su hábitat, ni protestar contra las autoridades estatales o federales que permiten, facilitan o generan estas políticas. Más preocupados están de los procesos de deforestación que se ven al pasar por Brasil camino a Bolivia o Chile y la patagonia Aregnetina, es decir al sur del Gran Río.

Donde está Greenpeace, wwf, tnc, conservation international? Por qué no velan allí por evitar la destrucción sistemática de sus propios ecosistemas. Y que los recursos a los países pobres vayan mas alla de seguir haciendo monitoreos y seguimientos, y compras de tierras, que parece más una política con fines diferentes de la conservación.

Alguna agrupación ecológica latina podría comprar tierras en el estado de washington u otro cercano para conservarlas?. 60 mil hectáreas de un paraguazo?. Obviamente que no. Y ninguna ong internacional aparte de Donald Trump, el duño de CNN ha puede comprar tierras para conservar.

Los esfuerzos de conservación de privados son muy inferiores a los que se nos exigen en latinoamrica. En USA los esfuerzos se reducen a unas cuantas decenas o centenas de hectáreas.

Me dirán que no es comparable el valor de la tierra. Pero de qué estamos hablando?, de valor ecosistémico?, especies carismáticas como los osos, ciervos.

O es que acaso tanto nos escandilamos con las luces de la capital que cuando se deforesta en países pobres es un atentado ecológico pero cuando se deforesta en las cercanías de Nueva York o Washington es un ejemplo de compatibilización e integración de la vida cenrcana a la naturaleza.


Adjunto unas fotografías tomada desde el avión, la extensión de esta transformación de los bosques a ciudades es altísima y comparable absolutamente con las talas rasas en la amazonía que transforman a la agricultura los bosques. No a ciudades consumidoras de energía.


Adjunto imagenes del google erth tambien, de Madison y de la Amazonía. Si o no que se parecen?

martes, junio 27, 2006

Quemas de bosque esclerófilo



Sin duda una de las principales amenazas actuales sobre las formaciones de bosque nativo de la zona central la constituyen las empresas frutícolas que pretenden quemar y sustituir las formaciones de bosque y matorral esclerófilo de los cerros vecinos a los valles viñateros y palteros.

Esta fotografía la bajé del valle de colchagua, tradicional por la producción y exportación de vinos de alta calidad, y que poco a poco empiezan a expandirse a los cerros de aptitud preferentemente forestal.

Así como en algún momento se boicoteó a la industria forestal acusandola de depredadora del bosque nativo en Chile, cuando Aaron Stenger, un ecologista norteamericano de Forest Ethics denunció en las páginas centrales del New York Times que cada vez que se consumía un producto forestal chileno se estaba promobiendo la extinción de uno de los bosques nativos de mayor valor ecológico del mundo.

Un mensaje que los fruteros y viñateros de chile no han querido escuchar en su porfía de patrones de fundo. Sería adecuado darselos a conocer y iniciar una campaña que les muestre el poder del mercado internacional cuando se trata de conservar formaciones que para la comunidad internacional es importante y mientras para ellos son formaciones improductivas.

Hay que corregir el modelo depredador exportador de nuestros recursos naturales. Directa o indirectamente.

Para que no volvamos a ver fotografías como estas.

Delfines de Constitución



Estimados.

Regreso a esta sala virtual y con buenas nuevas.

Hoy me escribieron los chicos eutrophia y me confirmaron que el fin de semana recién pasado se metieron en bote en constitución y encontraron entre 100 y 120 delfines.

Respecto de las redes de pesca artesanal, no estaban pues en esta época el río maule baja con muchos troncos que las hacen pedazo.

Me cuentan que desde el bote, a unos 300 metros de la orilla, el olor a celulosa es terrible, así como a aguas servidas. Claro está que los turistas de avistamiento potenciales que pudieran generarse como parte de una estrategia depuesta en valor de esta comunidad de delfines, tendrán que ponerse una pinza en la nariz y asumir el sacrificio. No estamos en un canal austral y por lo que se esta sería la principal población de delfines de ese tamaño en el país. Y es una especie endémica.

Adjunto fotos que son autoría de Rodrigo Moraga y María José Pérez de la Centro de Estudios Eutrophia.

Buena noticia ah...!!!

jueves, junio 08, 2006

Contaminar porque si!!

Esta tarde llegue a casa en donde tengo un acuario de tamaño mediano. Unos cuantos peces tropicales y otros come residuos de fondo.

Los acuarios son como áreas protegidas en formato pequeño que uno se fabrica para contemplar en su casa. Requiere una administración sencilla, alimentación para la los objetos de conservación (peces), hacer recambios de agua periódicamente, oxigenación, etc.

La idea es mantener los vidrios limpios y plantas multicolores ... en general ...son para contemplar...bellos paisajes acuáticos...

Recuerdo que cuando niño en la casa de unos tios había acuarios con muchos peces y era fascinante quedarse mirandolo por horas.

Alguna sensación similar producirá hoy en mis hijos, sin embargo hoy encontré el acuario con 3 bombillas (pajitas de bebida) y una ficha de dominó...

¿qué motivará a un inocente niño a meterle cositas hacia dentro a los peces?

No es que su madre o padre ande tirando basura en la calle o dejando regados los cachureos en la casa...

...puede ser que quiera meterles juguetes a esos peces que vuelan dentro del acuario, o que flotan...

...puede ser que quiera medir la reacción de los peces al meterle juguetes para dentro?...

O tengo un contaminador potencial en mi familia y lo peor, criado por mi.

..sería para medir MI reacción? ...que hará mi papá si yo le meto estas basuras o juguetes en su juguete preferido? se alegrará o enojará?

Decidí preguntarle como a un adulto: Fran...por qué le metiste esa ficha y pajitas al acuario?...

...PORQUE SI...!!!

Pero por qué si pues, repliqué.

...PORQUE SI PUES...!!! me batió.

Creo que algunos empresarios debieran ser asi de sinceros frente a los cagazos que se mandan a veces.

A mi hijo creo poder convencerlo de no botar más cachureos asustandolo respecto de los riesgos que puede conllevar meterle juguetitos al acuario, provocando la muerte de peces (aunque sea mentira mientras no les meta jabon liquido u otros), o que puede desnucar a un pez, etc. Seguramente para no sentirse culpable no lo hará más.

Arriesgo sin embargo que cuando se enoje mucho conmigo lo primero que haga sea ir corriendo a echarse un pez, o invitar a un amigo o hermano para que mate un pez por él.

En fin, arriesgo a que el remedio sea peor que la enfermedad.


Otra alternativa puede ser que le pida a mi esposa que le pida que no bote más cosas al acuario...

...he aprendido en estos años, y especialmente de mis hijos antes de cumplir los 3 años, que la palabra de la mamá: es la PALABRA DE DIOS...!

Si lo dice la mamá es porque asi debe ser.

Y si alguna vez osaron mis hijos a preguntarle a su madre con un "...PERO, ¿POR QUÉ?..."

De seguro que se encontraron con la seca respuesta de ella: PORQUE SI...!!!

...Y PUNTO.

jueves, mayo 25, 2006

Premios en el día del patrimonio I

Hoy tuve la suerte que me invitaran a la ceremonia de celebración del día del patrimonio en esta biodiversa región.

Fue emocionante por diversas razones. En general rehuyo de este tipo de eventos latosos llenos de discursos de autoridades un tanto desconectadas que miran sobre las cabezas, faltas de contenido...pero hoy fue distinto.

Se desarrolló en la localidad de Constitución, en la costa de la región. En un teatro regional a la antigua y no como los que vienen ahora en formato Cinemark.

Empezó con unos piés de cueca a la chilena, a lo rural. Continuó con un himno nacional que desde hace tiempo no lo cantaba, con un fondo de música de una escuela rural que sonaba demasiado potente y estridente que me recordó los días lunes de la escuela 24 donde estudié en mi infancia.

Luego pasamos a las premiaciones.

Primer premio, en la categoría de persona, fue entregado a Don Luis Farias de San Clemente (Vilches) por su disposición a la protección y recuperación del patrimonio natural de la región del maule a través de la declaración de su predio "El Morrillo" como un Santuario de la Naturaleza. Mientras estaba en el escenario don Luis esperando que el Intendente de turno subiera las escaleras y mientras se escuchaba las argumentaciones de por qué se merecía el premio, don Luis orgulloso mostraba con bastante cancha un gigantezco poster que mostraba la Roca del Indio, un inmenso farellón rocoso ubicado al interior de su predio y que lejos debe ser el paisaje más fotografiado de la región después de las 7 Tazas del Río Claro. Indicando con el dedo lo que era su campo, su patrimonio...natural.

Después vino la premiación a empresas de comunicación y periodismo, que esta vez recayó en el diario La Prensa, un diario pobre pero honrado. El premio lo recibió su anciano director que vive en Curicó, mientras abajo Clarita, del mismo medio repartía unos suplementos dedicados al patrimonio que habían sacado a mediados del 2005 y que ella se había encargado de gestar y conseguir los financiamientos privados y públicos para ello.

Luego se premió a una palomita, una señora que fabrica dulces y pastelitos de curicó y los vende en la estación de trenes de esa ciudad. La palomita era la más antigua pastelera.

Luego se premió a la señora Delfina, la más antigua alfarera de Cauquenes. Chiquitita y negrita. Con su grueso chaquetón y manos en los bolsillos. Mientras el locutor describía su trabajo con voz en DB, Delfina sacó dos cacharritos de greda de sus bolsillos y se los dejó encima del pupitre al locutor, quien descolocado y visiblemente emocionado agradeció mientras Delfina gritaba a los cuatro vientos: "esto es lo que yo hago con mis manos".

Luego vino un premio a un lider araucano que representa a un grupo mapuche que pretende mantener viva la cultura en esta región, mientras recbía el premio, en la mitad de la sala se escuchaban trabucos y campanillas de plata de sus amigos, mariechiguey!!! o diez veces venceremos.

Terminaron los premios y suben unos niños de una escuela rural acompañados de violines, chelos, bajos, guitarras y flautas.
Partieron con algo así como una canción infantil, continuaron con el tema Miserere de la película La Misión, pero en la mitad del tema se cortó la luz y quedaron a oscuras. El corte había sido en toda la comuna producto de un temporal y un accidente carretero.
Todo el mundo se quedó sentado, en silencio, incluso los senadores que no acostumbran a callar, las autoridades inmutables... y se escuchaba un ténue sonido de fondo...era una guitarra...también había un violín ...y también un chelo...

Y luego terminaron con un estruendoso aplauso y decidieron continuar con dos canciones más, todos en silencio escuchando a los niños ...seguramente sus padres llorando...de impotencia primero ...pero de emoción después, al ver el respeto hasta de los escolares de enseñanza media...que después protegidos en la oscuridad le gritaban un ronco "gueón" al parafernalio locutor.

Finalmente, la ceremonia terminó con un discurso a capela del jóven intendente, sin panfleto, lo único que lo alumbraba era un foco de una cámara de contivisión, una tv local. Todos en silencio escuchando, incluso al intendente...lejos será su discurso más recordado, donde habló con el corazón y no con el papel conseguido por su jefe de gabinete a inicios de esa misma mañana.

La palomita había salido en medio del discurso del señor intendente que la había premiado, no por desagravio, rápidamente instaló su mesita donde vendería los pastelitos a la salida del teatro municipal de Constitución...pero pastelitos de Curicó.

...continúa...

Premios en el día del patrimonio II

En el año 2003 había conocido a don Luis. Su predio estaba en proceso de explotación y floreo. Ví laureles de un metro y medio de diámetro hecho leña. Aserraderos semi botados y abandonados. Caminos amenazantes sobre lo que aún quedaba de bosque en ese magnífico centro de biodiversidad, que sostenía muestras únicas de los bosques siemrpeverdes valdivianos en su límite norte de distribución, o de lengas, torcazas, pumas, carpinteros, y chinchillas.

Durante mucho tiempo, sin más ideas de como conseguir recursos y él, tremendamente endeudado, presionado por las tasas de interés bancarias y su pasado maderero, que cada día parecía presionarlo más a explotar para sobrevivir, pero sabiendo que si lo hacía, todo se perdía.
Las manos le tienen que haber quemado por explotar, como un alcoholico que abandonó el trago y lo ve pasar frente a sus narices, permanentemente tentado.

De vuelta en el vehículo conversábamos con don Luis y doña Adriana, su esposa. Hablamos del santuario que un día juntos crearamos, hablamos de su único nieto, que ya ha dado sus primeros pasos en el Morrillo a sus cortos dos años.

Hablamos de muchas ideas para desarrollar en el santuario de la naturaleza, centrándonos en Dios, el hombre y la naturaleza. De eso se tratan lños santuarios decía doña Adriana. Les mencionaba que conocía grupos que practicaban tai-chi chuan, otros de reiki y yoga que mi padre conocía, desde que muriera mi madre su proceso de búsqueda de ella fue a través de las diversas formas de energía positiva posibles.

Hablamos de motivados estudiantes universitarios. Hablamos de centros de educación patrimonial, senderos y miradores. Hablamos de lo que ellos desean para su campo, de su santuario de la naturaleza...

...y yo escuché casi por primera vez...escuché y escuché sin hablar...

...me comprometía hacia mis adentros a trabajar porque la conservación en este predio resulte ...y de ganar nuevamente el premio el próximo año...

martes, mayo 23, 2006

Areas Protegidas Multipropiedad y el interés común

En general los tomadores de decisiones públicos sobre conservación tienen en mente un modelo tradicional de áreas protegidas uni-prediales, donde la protección se hace efectiva en la medida que existe un plan de manejo y un individuo o institución que se haga responsable de implementarlo.

Sin embargo, la gran mayoría de las áreas protegidas en zonas altamente antropizadas sostienen múltiples propietarios en donde difícilmente se puede reconocer la posibilidad de tener múltiples planes de manejo. Menos aún reconocer un administrador que vele por el cumplimiento de esos.

Más que tratarse de planes de manejo, en ese caso, yo hablaría de planes de conservación o de ordenamiento multipredial. Con zonificaciones productivas, proteción y preservación. Donde se promueva el uso sustentable pero también el no uso de otros sectores más frágiles y pasando por toda la gradualidad de opciones de intensidades posibles.

Respecto del administración, claramente que será dificil reconocer un actor respetado por todos los propietarios a menos que exista un financiamiento externo que lo pague y que ofrezca interesantes incentivos para mantener la asociatividad. Pero la experiencia internacional indica que en la medida que se sacan esos financiamientos, la asociatividad se derrumbra.

En esos casos considero ineludible la tarea de reconocer la creación de institucionalidades locales, ya sean consejos ambientales locales que representen a la comunidad (el profesor de la escuela, el presidente de la junta de vecinos, etc) o un sistema de vigilancia ambiental local, que en realidad sea botón alerta para los organismos fiscalizadores.

Es difícil generar las asociatividades cuando no existen componentes o intereses comunes entre los propietarios. Muchas veces se habla de trabajar con la comunidad pero en realidad se trata de localidades. En el norte o centroamérica son fácilmente reconocibles las comunidades de agua, pues tienen ese elemento en común, algo que no claramente se reconoce en la zona central de chile.

El desafío, en ese sentido, parte por identificar y empoderar a la biodiversidad como un elemento común de interés para la localidad y así poder transformarla en comunidad.

Este nuevo enfoque requiere de una institucionalidad pública moderna, flexible y bien articulada. No es lo normal. También a los servcios públicos les hace falta trabajar en la forma de comunidad y con intereses comunes. Y la biodiversidad puede ser la herramienta que les permita a ellos unirse también.

Otras propuestas abordan esos interes comunes transversalmente a la institucionalidad a través de la planificación y conservación de cuencas.

lunes, mayo 22, 2006

Roles públicos y privados de conservación II

(...continuación)

Entendiendo que el 10% es una responsabilidad ineludible del estado y el resto puede ser aportado bajo diversas figuras de conservación en la matriz productiva, cabe reconocer cuales son las opciones de conservación pública en ese 10%.

Hace unos años la estrategia de biodiversidad arrojó una serie de sitios prioritarios para la conservación, algunos de ellos basados en los sitios prioritarios anteriores de la Conaf (libro rojo) y otros que cubrían ecosistemas no incluidos en esa primera aproximación. En algunas regiones los sitios fueron mejor identificados, con métodos sistemáticos y uso de tecnologías de punta y en otras regiones mandó el ojo. Algunas regiones con sitios enormes y otras con sitios pequeñisimos. Algunos sitios como polígonos y otras con puntos. Algunos proponen proteger cordilleras completas (RM; VIII; X) con ciudades dentro incluso y otros se enfocan en fragmentos aislados de bosques nativos. Incluso algunos sostienen parques nacionales en su interior, mientras otros se concibieron como anexos e incrementales al SNASPE.

Independiente de esas disparidades de criterios regionales los sitios prioritarios constituyen una expresión de deseo respecto de donde conservar. Sin embargo no está claro que la selección de sitios y delimitación haya considerado la representatividad ecosistémica en áreas protegidas. Y sin ese análisis los sitios prioritarios no pueden considerarse como el insumo que permite reconcoer el 10% del rol ineludible del estado.

Los sitios prioritarios en su mayoría correspondieron a zonas del territorio que disponían de mayor información que otras. Por lo tanto uno de los criterios de priorización principales fue el valor científico del teritorio, posiblemente especies amenazadas, endemismos y valor comercial de especies nativas. Pero de representatividad poco o nada.

En este sentido los sitios prioritarios de la estrategia de biodiversidad no son equivalentes a ecosistemas relevantes, pero si pueden formar parte de ellos.

De dónde obtener el diferencial para alcanzar el 10% entonces. Mi impresión es que se requiere un estudio de nivel nacional de representatividad que aporte ese dato, y que considere cuánto es el aporte de los sitios prioritarios al 10%. Mi impresión es que los sitios prioritarios no aportan ni el 5% de regiones de la zona central y en las regiones extremas menos del 1%, considerando que regiones como aysén y magallanes deben tener sitios pequeños por disponer ya de amplias zonas protegidas oficialmente, previas a la estrategia y la meta del 10%.

Otro aspecto que me llama la atención es cómo el estado, piensa abordar su rol ineludible en el 10%, si la propiedad allí es totalmente privada y con destinos de uso productivos.

Posiblemente ahi pueden aparecer las figuras de áreas protegidas privadas, santuarios de la naturaleza, ramsar y otras figuras, pero en donde la fiscalización deba ser un tormento para el privado. Con mecanismos de incentivos reales y efectivos.

En el 90%, por su parte, también pueden haber áreas protegidas en la forma de santuarios y otras figuras, pero el rol de esas áreas protegidas será secundario y posiblemente más asociado a la conectividad y amortiguación respecto de las áreas protegidas del 10%. Los incentivos del 90% insisto, serán de información, imagen, mercadeo, agilización de procesos de evaluación ambiental, etc.

Ahora bien, qué gana el estado con la conservación en el 90%?. Pues se asegura de dar una protección más efectiva a especies que migran y que si bien pueden tener sus refugios en el 10% deben salir a alimentarse o movilizarse en la zona del 90%.

Por otra parte, la protección de muchas especies amenazadas, y las en condición de más fragilidad, estarán ubicadas en plena matriz productiva. Por lo tanto los mecanismos de fiscalización de corta o caza de esas especies debe mantenerse allí.

Considero que en la medida que el sector público y privado reconozcan bien sus roles, no debiera extrañar que alguien proponga que conservará fomentando el manejo del bosque nativo o explotación comercial. O que conservará a través de una área de manejo y explotación de recursos bentónicos, acuicultura o un arrozal. Todo será válido si se entiende que se está en el 10% o en el 90%.

El estado estará apoyando en ambas partes pero de diferente manera con diferentes instrumentos, con una regla en una mano y con la zanahoria en la otra.

Roles Públicos y Privados en la Conservación I

Existe un rol ineludible que le compete al estado como garante de la conservación de muestras representativas de los ecosistemas presentes en el terriorio y de las especies amenazadas y sus hábitats.

Las metas que se impone el país de proteger al menos el 10% de los ecosistemas relevantes puede ser el punto de partida de ese reconocimiento, en que el Estado al menos debe asegurar la conservación de ese 10%.

Es allí donde el Estado debe focalizar el esfuerzo de conservación, partiendo por las zonas subrepresentadas respecto de ese porcentaje.

Qué pasa en el 90% dirán ustedes. Pues puede considerarse diferentes modalidades de conservación menos dura por parte de privados, que aportarán a través de cooredores o amortiguadores respecto del 10%. En sintonía con el 10%.

Las formas de conservar en el 10% más relevante debe ser preferentemente a través de áreas protegidas, y la conservación en el 90% (matriz productiva)pudiera ser a través de buenas prácticas. Ahi pueden aparecer sectores productivos que bajo modalidades de certificación comercial (ambiental), buenas prácticas agrícolas, acuerdos voluntarios o acuerdos de producción limpia, ofrecen un adicional al cumplimiento de lo normativo. Y el estado puede premiarlos por ello.


continúa...

Cuestión de Sintonizar

A la salida de una reunión de extensión rural ...

Sabe caballero, lo único en que yo no estoy de acuerdo es con eso de hacer taaanto taller, esos talleres de trabajo de los que se hablaba allá ´dentro.

Lo que acá necesitamos son reuniones pa´ ponernos de acuerdo...

...con el taller del lucho nos basta, no necesitamos más.

De manuel y la erosión

Manuel: Oiga don patambe, ¿cómo se explica usté que las piedras crezcan?

Patambe: ¿Pero por qué me dice eso don Manolito?.

Manuel: Pero si cuando chico esta piedra me llegaba hasta el cuello y la ocupaba como rascapoto (resfalin rural), y ahora usté ve que me pasa en dos veces mi porte.

Patambe: Don manolito, lo que pasa acá es como si le estuvieran corriendo el cerco año a año. Pero en vez que corrérselo hacia adentro, en realidad se lo corren hacia abajo.

Manuel: ¿Pero quen me va´star robando tierras don patambe?

Patambe: sus vecinos del valle de allá abajo pueh, se están quedando con su mejor tierra...

martes, mayo 16, 2006

Hotspots para la Conservación

Esta es la última actualización del mapa de Hotspots Prioritarios de conservación mundial elaborado por Conservation International con apoyo de científicos distribuidos por el mundo.

Eladio del Chapo II


En la construcción de la Central Canutillar Endesa debía construir una línea de alta tensión, decían que era una franja de 30 a 50 metros de ancho en un tupido bosque siempreverde y alerces.

Los alerces, junto a la sequoia, son especies muy longevas que normalmente alcanzan edades de 2 mil años y hasta 4 mil años.

En las altas cumbres del lago Chapo habían muchos alerzales protegidos. La institución responsable de esa Ley era la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Sólo costó actualizar los equipos de radio y telecomunicaciones de Conaf, hoy obsoletos, para lograr la permisión de corta y quema de miles de hectáreas de alerzales.

Esto ocurrió a fines de los 80, cuando no existía ley del medio ambiente en chile.

Es verdad que Conaf necesitaba equipos de telecomunicaciones para mantener a su gente conectada, para detectar cortas ilegales de alerce por parte de campesinos como Eladio.

Pudiera ser que el jefe nacional de parques, en esa fecha, haya autorizado la corta a cambio de equipos de telecomunicaciones para los mismos guardaparques de la región.

No se si puede ser, que el mismo funcionario después fuera contratado por Endesa para ponerlo a cargo de la gerencia medioambiental de la empresa.

100 radios a cambio de 100 alerces milenarios y miles de hectáreas de ecosistema alterado.

30 baterías a cambio roces para mantener despejada la franja continuamente.

100 radios hoy obsoletas, y un ecosistema que demorará miles de años en recuperarse.

lunes, mayo 15, 2006

Eladio del Chapo I





A inicios de los 90, en las cercanías de Puerto Montt, se construyó la central hidroeléctrica "Canutillar". Consistía en la extracción de aguas del lago "Chapo" para entregarlas, a través de un túnel de 7 kilómetros de largo, en caida por una abrupta pendiente hacia el estuario del Reloncaví.

Para ello Endesa, hasta ese momento Chilena, había abierto una faja de camino desde el estuario al lago chapo.

En el lago vivía un campesino que se llamaba Eladio y su familia.

Para bajar a pueblo debía cruzar navegando por al menos 4 horas a remo hasta llegar a Correntoso. Luego otro día para llegar a Puerto Montt. Si no, podría demorar un día entero en cruzar hasta Cochamó, en bote por el estuario del reloncaví.

Con el nuevo camino de endesa, sin embargo, fácilmente se demoraba 20 minutos hasta los campamentos que había instalado Endesa. 30 minutos hasta la posta de Cochamó. Una hora y media hasta Puerto Varas y 2 horas hasta Puerto Montt. Pero, para qué ir para allá, decía.

Cuando se construía el túnel bajo el chapo, las jornadas eran de 24 horas en tres turnos. Una de esas noches me invitaron a conocer cómo se perforaba la roca. De salida, como a las 2 de la mañana, queriamos fumar el único que vendía cigarrillos en la zona era Eladio. Nos recibió junto a mi amigo con un vino casero, agrio pero generoso. Una guitarra clásica en manos del hijo que se había ido a la ciudad hace cerca de 10 años, donde había estudiado en el conservatorio de música, en Valdivia. Ahora estaba visitando a su familia. Eladio le conseguiría trabajo con los austriacos. Necesitaban gente de la zona para instalar torres de alta tensión en las altas cumbres. Recientemente habían muerto algunos ingenieros y topógrafos que hacían las instalaciones desde helicópteros, al bajar de un salto uno de ellos , desestabilizó la nave y murieron todos.

Al día siguiente Eladio mató un chancho. Su hijo por fin estaba de regreso.

Los ingenieros de Endesa vivían en Puerto Montt y Puerto Varas. Algunos llegaban con camiones tolva a comprar leña de ulmo para calefacción.

Algunos austriacos le pagaban a Eladio por guardar sus tablas de funboard en el galpón. El viento, los bosques, la falta de gente eran ideales para la navegación.

La señora de Eladio empezó a producir miel de ulmo en grandes cantidades para las señoras de los ingenieros. Aveces pan amasado y aveces con chicharrones.

Poco a poco el bosque de Eladio fue desapareciendo.
Poco a poco el nivel del lago empezó a bajar. Hubo crisis energéticas que demandaron más agua que la que era capás de autorecuperar el lago.
Poco a poco los alerzales fueron cortados para habilitar líneas de alta tensión.
Poco a poco se fueron retirando los campamentos austriacos, chilenos y españoles.

Poco a poco las ventas de leña y de Hilton rojos disminuyeron.

Poco a poco el hijo de Eladio volvió a desaparecer.

Ya anciano, Eladio inició su proceso de vivir de los recuerdos de su época más esplendoroza. Cuando llegaron los ingenieros de Endesa por primera vez. Hoy le queda un pequeño terreno que intenta sanear con bienes nacionales. Muchos puertmomontinos compraron las tierras donde él vivía.

La última ve que lo ví, Eladio vivía de recuerdos. De sus años mozos de adultez.

Aún permanece encandilado con las luces de noche y de día.

Si le quitan la montaña... el vite se me muere

Así decía doña Rosa de Curepto, respecto de don Vite.

Don Vite, de 85 años, carbonero, todavía acarreaba madera en su frágil camioneta desde la montaña. A veces se perdía por una semana y después regresaba.

Un día un jefe de área de una gran empresa forestal lo chocó con su imponente camioneta en una curva.

Doña Rosa decía: "Un día lo vamos a encontrar muerto". "La montaña lo va a matar", insistía.

"Pero si le quitan la montaña, el vite se me muere antes".

domingo, mayo 14, 2006

Adios Quechumalal, Adios vida mía.



Ayer Graciela, que cuida a los patambitos, me preguntaba dónde había nacido yo. Le conté que en el sur, de Los Angeles a la cordillera.

Ella me confidenció que ella era de Quechumalal, pueblo ubicado en las cercanías de Panguipulli.

Cuando niña vivía con sus padres allí, tenían galpones y animales, me decía. Pero para el gobierno militar le quitaron gran parte del campo a su padre. En las noches, a las 4 de la mañana llegaban a comprarle animales a bajo precio. Pero su padre decía que él no era ningún ladrón como para que le vinieran a comprar los animales a esa hora y menos por ese precio.

Esos hombres, me decía Graciela, le decían a su padre que si no se los vendía, se los quitarían igual... y así fue.

Graciela me contó que sus padres tuvieron que irse a vivir a Talca, pues un familiar tenía un aserradero en Constitución, donde los podría ocupar.

Al poco tiempo su madre no soportó más la pena y enfermó. Después decidió morir.

A esta hora de la noche, mirando la imagen satelital del lugar de Quechumalal, ubicado entre el lago Panguipulli y el Volcán Choshuenco, me di cuenta que la zona la conocí hace varios años atrás. Es una zona altamente turística, está llena de grandes latifundios ganaderos, entre ellos, el de un ex yerno de Pinochet que fuera uno de sus primeros ministros.

El paisaje es conmovedor. Naturaleza indómita hasta la llegada de los empresarios madereros de la zona de Neltume.

Graciela me decía que vivía en el sector la Isla.

A esta hora me imagino a la madre de Graciela dejando al Panguipulli, el río Enco, al volcán Choshuenco, su isla. Dejando atrás sus animales, sus galpones y sus gallineros.

En carreta, mirando sin querer hacia atrás, debe haber dicho: "Adios Quechumalal". Lugar al cual volvió cuando decidió morir.

domingo, mayo 07, 2006

Ciudades en engorda

Definitivamente nuestras desordenadas ciudades de Chile central han engordado en la medida que se han ido instalando Mc Donalds, Malls, pollos con papas fritas y carritos con completos. También antenas de celulares y frecuencia de inmobliarias por unidad de superficie. Si bien es cierto que hoy por hoy para muchos es más accequible tener su propia casa, las ciudades se han ido ampliando en extensión hacia las periferias más que en construcciones de altura. Se han ido creando desiertos blancos vistos desde el cielo donde lo verde no se ve (ver fotos), donde los metros cuadrados construidos y autorizados por manzana son más intensivos que lo que cualquier estudio de capacidad de carga podría indicar para un ecosistema. Y las calles siguen manteniendo los anchos de 20 años atrás. Se han ido aumentando en consecuencia los números y duraciones de tacos y de cantidad de contaminantes emitidos por unidad de tiempo. Hay menos disponibilidad de tiempos familiares que antes y aumentos en las dosis de estreses.
La superficie de tierras agrícolas de clase 1 y 2 que se han visto cementadas por este engrosamiento de las ciudades ha sido intensa en estas dos o 3 décadas.

Como ejemplo, la expansión de la ciudad de Talca en los últimos 20 años. La superficie de la ciudad se ha incrementado en 4 veces en el período, pasando desde 636 a 2600 hectáreas . La expansión urbana ha sido de casi dos mil hectáreas de las cuales un 15% se ha realizado sobre terrenos agrícolas de las Clases de aptitud I, II o III. En achurado de color rojo se muestra aquellas áreas urbanas que se han establecido sobre este tipo de Suelo y que implican su sellamiento permanente.

En las fotos que muestro se muestra en negro la línea de límite urbano en el año 1980 y en lila la actual superficie. En achurado rojo muestro cuánta de esa superficie de incremento se hizo sobre terrenos agrícolas clase de aptitud natural 1, de esos escasos a nivel mundial.

En el caso de la ciudad de Cauquenes. El límite urbano se duplicó en los últimos 20 años, aumentando desde 170 a 360 hectáreas. Un 20% de esta expansión se realizó en suelos agrícolas de las clases I, II o III.

Linares no se queda atrás. La superficie se triplicó en un período de 20 años, aumentando desde 300 a 995 hectáreas. De dicha superficie de expansión, un 14% se realizó sobre terrenos agrícolas de clase I, II y III.

Finalmente, para no ser menos, en Curicó, entre el año 1980 y el 2000, la superficie de la ciudad aumentó desde 247 a 1470 ha. Un 31% de dicha expansión se llevó a cabo sobre terrenos agrícolas de Clase I, II y III.


Más de alguien me podría decir que eso no seguirá así, pues se están elaborando los planes reguladores comunales. Y debo informarle a quien diga eso que mi impresión es que lo que viene será peor.

Han sido las inmobiliarias quienes han puesto a todos sus boys a diseñar y dibujar ciudades, no pensando obviamente en los intereses de crear ciudades ordenadas y limpias, pensadas a futuro, sino que para generar opciones de especulación de mercado y crear las necesidades para que se les autorice contruir donde ellos quieran en las densidades que quieran.

Con los planes reguladores comunales que se elaboran en este minuto se está ampliando la superficie de cada ciudad de la zona central en casi un 40% de su actual superficie, y tienen un horizonte de tiempo de 15 años. Es decir, proponen ampliar la superficie de la ciudad en un equivalente a lo que estas han crecido en 100 años.




sábado, mayo 06, 2006

Mi primer patio


Haber vivido mi infancia en el Toro, en medio de la cordillera de los andes, entre robles, raulíes y coigues. Con monos de nieve en el patio y baños en rios heladísimos en verano. Caminabamos decenas de kilómetros para llegar a bañarnos en el río polcura.

Camino a casa, debía pasar por todas las casas de mis amigos. Nunca faltaba una tía que ofrecía una leche con plátano natural y un pan con mermelada natural.

Hace poco tiempo encontré las fotos de esos lugares por los que transitaba. Se publicaban en internet para ofrecerlas en venta, no para habitarlas o usarlas...para desmantelarlas.

La escuela E-24 de El Toro. Desde el hijo del gerente de la empresa al obrero más humilde. Todos compañeros de curso.


En el Toro había un cine, que en realidad era un galpón con escenario. Sólo llegaban películas de vaqueros y de los titanes del ring. No llegaban películas de terror. Para eso bastaba ir al dentista y ver estas sillas verdes donde nos picaban las muelas (curaban las caries). Aun recuerdo el ruido ensordecedor de esos malditos torturadores.


La casa de uno de mis amigos, con una pileta fantasma en la cual se criaban ranas. Con las que no debíamos jugar para que no nos salieran verrugas. Finalmente, igual nos salían y los remedios de la naturaleza con corteza de radal eran la mejor sanación.

Un verano llegaron los monitores, estudiantes de educación física de alguna universidad, y ellos armaban excursiones con los niños. Como yo era el más chico y tenían principios de asma y pié plano, siempre me quedaba atrás, me perdía en el bosque con mi porotera. Recorría las casacadas y recorría los cerros solos sin temor a los perros salvajes de los que me hablaban mis padres.

Una vez en la universidad, siempre me quedaba atrás. Mis piés nunca mejoraron y aún me dolía el pecho con el aire helado. Ya no usaba porotera. Usaba una canon AE-1. Mi puntería era la misma.

El futuro, la inteligencia del hombre y la evolución de la concepción ética


En la medida que los recursos naturales se van haciendo más escasos y aumentan su precio, producto de la desmedida explotación por parte del hombre, resulta más fácil proyectar cuántos años de vida le queda al ser humano sobre la faz de la tierra.

La cuestión del tiempo depende de si la proyección tendencial es lineal (ya se equivocó malthus) o si es una curva más o menos abrupta que integra como factores los procesos de mejoramiento tecnológico, el mejoramiento genético y otros indicadores de la inteligencia humana.

Es una cuestión de tiempo diría alguien, como para calcular cuántas generaciones más aguanta el planeta, para llegar a copar su máxima capacidad de carga. ¿y luego qué?.

Está claro que frente a la escases y aumento del precio de las fuentes energéticas aparecerán mentes brillantes ofertando sustitutos. Lo más probable es que esos ya existan, pero se mantienen escondidos y acallados en la medida que la especulación aumenta los ingresos de los productores de esos energéticos o de quienes lucran de ellos.

Por otra parte, también se darán procesos lógicos de análisis domésticos en que las familias deberán conversar acerca de los sacrificios domésticos que implican ser más racionales en el uso de los recursos. Por una cuestión de equidad con los que vienen después de nosotros o por una cuestión de ahorro. ¿Cuánto frío estoy dispuesto a pasar para no contaminar con CO2 el ambiente?. ¿Cuánto calor estoy dispuesto a sufrir para evitar emitir más cfc a la atmósfera?. ¿Cuántas horas menos de internet estoy dispuesto a asumir diariamente para evitar un sobreconsmo energético eléctrico?, ¿cuánto smog estoy dispuesto a respirar para no cementar suelos agrícolas periurbanos?'.

En la medida que esos análisis no se hagan, la conservación no pasará más allá de ser una moda, algo novedoso que mirar, por miles de familias.

Creo que muchos de nosotros llegaremos a pensar que en realidad las generaciones futuras deberán ser suficientemente inteligentes y creativas para abordar ellos sus propios problemas y ver cómo viven en un planeta mejor. ¿por qué sufrir los sacrificios nosotros hoy?.

No me cabe ninguna duda que algunas mentes brillantes, tomadoras de decisiones sobre el futuro del planeta, deben estár utilizando hace años calculadoras sobre cuánto tiempo requiere áfrica para poder se repoblada y recolonizada. ¿Cuánto demoró Haití en llegar donde está, estándo tan cerca de la potencia más rica del mundo?.

Haití desde hace décadas que tenía su capacidad de carga copada y sobresaturada pero sobrevivía igual. ¿A qué costo?, ¿quien sabe?. ¿quién experimentaba allí para medir la capacidad de sobrevivencia de esa población?.

Creo que muchas mentes brillantes deben estár pensando en el mejoramiento genético de razas para enfrentar lo que viene. Razas más resistentes al frío, al calor, a la sequía, al hambre, para copar más completamente el globo terráqueo. Razas que sirvan para reemplazar paulatinamente a las más débiles y que hoy enfrentan la muerte.

No me cabe duda que mentes brillantes deben estár eligiendo a lupa las partes del planeta donde poner a habitar a esas razas superiores. Tampoco me parece raro que tengan compradas partes de esas tierras. Que nos estén invadiendo bajo diferentes ropajes. Multinacionales con nombres nativos, ecologistas, centros de investigación, etc.

No sería lo más inteligente hacerlo con trajes de comando y pintura en la cara.

Es cuestión de tiempo decía un amigo. Para que se invada nuestras cordilleras, bosques, secanos, glaciares, patagonias, costas y mares.

...y tenía razón.

Las negociacioens de tlc´s para chile y vecinos fueron a cambio de tierras bajo diferentes ropajes.

Un mapa de propiedad generado por SERPRIN de argentina hace unos años indicaba que casi la totalidad de la patagonia ya tenía bandera anglo o norteamericana.

Varias cientas de miles de hectáreas del sur austral de chile ya tienen esos mismos colores.

Por ahora se podrá llamar interés de conservación, pero en algún momento, cuando las evoluciones de la racionalidad por lo escaso sean críticas, todo tendrá un precio.

Contaminación porque si: Vamos que se puede


Ayer me encontré con patambito II frente al acuario (ver articulo anterior), le estaba echando hojitas del ficus a los peces para que se alimentaran.

Preferí no decirle nada esta vez. Al menos no desnucará a un pez y vamos mejorando...

lunes, mayo 01, 2006

De mi madre...


Cuando falleció mi madre en el 2001, en un breve plazo ocurrieron procesos de aprendizaje que la vida entera no hubiera logrado sin ese acontecimieto tan fuerte.

Estuvo en un coma de 12 días, período en el cual, un ser, al que solía conversarle de lo simple, sin hablar de trabajo, agradecerle los platos de fin de semana sabroso, el acompañamiento y amor indescriptible e incondicional para con sus nietos, mis hijos.

Pero en esos 12 días ese ser estaba frío, ido. Un sonido monótono de un ventilador mecánico y un pito que marcaba las pulsaciones y arritmias, era lo único que nos decía a mi familia y a mi que mi madre seguía con vida.

Todos sabemos que vamos a morir, pero nunca lo pensamos. Así como se fue mi madre se irá mi padre, mis hijos y yo. Pero, ¿por qué nunca pensamos en ello?. Sobre el sentido que tiene la muerte y el sentido que tiene la vida con la muerte.

Un amigo me decía en esos días, que cuando su madre murió, lo que más le dolía era no poder completar sus proyectos personales para con ella. No poder ver completados sus propios proyectos para esa abuela y sus nietos. No poder seguir compartiendo los buenos momentos con ella.

Y a mi me pasaba lo mismo, en esos días afuera de la UTI de ese hospital.

Un día antes que falleciera, luego de hablarle en las mañanas, medios días y tardes, al oido, de acariciar sus cabellos como nunca lo había hecho, de recordarle que me recordaba de cada detalle de mi infancia donde ella marcó la presencia maternal, protectora, orientadora. Le dije:

"...mami...hoy día el patambito caminó...dió tres pasitos..." y luego de 11 días de inamobilidad absoluta, de un silencio mudo, de un frío intenso...

...ella botó una lágrima...

Si bien yo sabía que era posible que me escuchara, si bien los médicos y doctorados en neurocirugía nos decían que tenía muerte cerebral a esa altura, para mi esa lágrima me confirmó que mi madre ahí estaba más allá de ese cuerpo material helado...

La capacidad de escuchar cientas de frases y lagrimear frente a una de ellas, más que un reflejo que me decía la enfermera allí, era el signo de que todo lo escuchaba, todo lo entendía y que aún controlaba las órdenes que le daba al cerebro para reaccionar según dijera el alma.

Al día siguiente decidió morir. No sin antes haber escuchado lo que cada uno de sus hijos, nietos, sobrinos queridos y esposo le tenían que decir, que le tenían guardado, de amores, te quieros, perdones y gracias...Para todos esa lágrima fue la señal de que podian ser escuchados y perdonados, de decir te quiero y gracias...de poder decir adios...

De eso se trataba la vida...para poder seguir viviendo y muriendo bastaban los te quieros, perdones y gracias necesarias para partir...en paz.

Si bien con mi adios no he vuelto a comunicarme con ella, para otros familiares les fue más dificil perder ese contacto, hasta hace un poco tiempo atrás a mi padre le acariciaba sus cabellos cada noche antes de dormir y se le presentaba en sueños a mi hermana. Mi padre empezó a practicas tai-chi y reiki y de seguro que le sirvió para mantener esas energías y canales abiertos para con ella.

Pero sin duda que después de 40 años juntos les faltaba despedirse aún más.

Cuántas veces no hablamos del cuerpo y el alma, pero cuán abstracto son esos conceptos. Si mi madre no era esa materia revestida de piel en cama y en coma. Mi madre era felicidad y ternura, era dama de rojo del hospital y de lila, era solidaridad. También la viejita mañosa que se sentía cuando no le apreciaban sus gestos.

Cada uno de nosotros es lo que parece frente al resto, de lo que recordamos, por lo que nos recuerdan. Más allá de la apariencia, las ropas y colores que nos revistan. Somos frases recordadas. Somos actitudes recordadas. Somos energías recordadas.

Nunca conversé del medio ambiente con mi madre, ni de conservación, dudé que me hubiera entendido en mi volón, pero ahora estoy seguro que ella guía buena parte de mis acciones, junto a otros que la apoyan.

Siento que en mis luchas por conservar, alguienes sin cuerpo me ayudan. Escucho frases de mañana que me orientan en lo que viene del día, sin recordarlo luego al despertar. Me adelantan hechos y me preparan para ellos. Y he podido hacer más así.

Unos pudieran decirme que es mi inconciente, otros que serán mis angeles guardianes, otros mis espíritus guías, otros una mente esquizofrénica con visos de paranoia, y para mi será mi madre y sus nuevos compañeros.

La conservación del medio ambiente habla de planificar a largo plazo, trabajar pensando incluso en los que aún no existen, ¡qué acto más desprendido!. Será acaso para los mismos que deben volver a aprender a este planeta nuevamente. Será que una vez muertos nos toca la espera para volver a cubrirnos de otros ropajes, y lo que le hagamos a otros seres no humanos, nos lo haremos también a nosotros mismos?.

Cuál es su sentido de la vida sin la muerte si no es para aprender, madurar y crecer. De legar.

Crecer del dolor, del error. Del reconocimiento de ambos.

Conversando de Conservar surge como idea de un acto que pudo haber sido azar, de un amigo que me propone empezar a escribir, de esos que dan buenos consejos y que estuvo esos doce días junto a su esposa en el hall del hospital...

Desde la muerte de mi madre que entiendo que nada ocurre por azar, que todo tiene un sentido en la vida, que las cosas pasan delante de nuestros ojos y somos libres de tomarlas como una alternativa de crecimiento o no, pero están puestas allí.

Una amiga católica le llama a esto: "hechos providenciales".

No sé por qué escribí esto en este blog al terminar el día, a lo mejor alguien necesitaba leerlo, no lo sé. A lo mejor yo necesitaba escribirlo.

buenas noches...!!

domingo, abril 30, 2006

Cambio Climático: Bien por unos, desastre para otros.


Me cuelgo de este artículo aparecido hoy en la prensa chilena (La Tercera del 30 de abril, página 42), donde se menciona que algunas orquídeas del sur de inglaterra estarían siendo beneficiadas por los efectos del cambio climático. Es conocido que algunas especies se verían beneficiadas por condiciones de temperatura y humedad más favorables, entendiendo que podrán invadir nuevas áreas en donde las especies nativas eran otras. Y, esas nativas, lo más seguro es que invadieron a otras que pre-existieron antes que ellas. Un ciclo que nunca termina pero en donde la revolución industrial inició el proceso de adelantar los procesos que ocurren cada ciertos miles de años.

jueves, abril 27, 2006

Conservación Municipal



Hoy, un alcalde de una comuna que fácilmente debe cubrir unas 500 mil hectáreas, me decía que quería dejar un buen legado en sus 4 años de gestión.

Conversamos sobre un cajón cordillerano que sostiene cientos de sitios arqueológicos con arte rupestre, arte que muestra la relación del hombre prehistórico y la naturaleza, y la fecundidad, y el agua, y las huellas de pumas y las improntas de manos y piés. Cuenca que posee flora endémica y amenazada, un paisaje biodiverso, humedales altoandinos con presencia de gansos silvestres (piuquenes). Humedales donde vienen a pescar con mosca en helicóptero directamente de hollywood.

El alcalde me preguntaba cómo creia yo que él podía proteger toda esa cuenca maravillosa.

Me contaba que en su último viaje a caballo a esa cuenca, mientras venía de regreso y estando a un par de días de llegar a casa, llegó un helicóptero de carabineros a avisarle que debía subir a la nave porque su mujer estaba grave, con un accidente vascular. Definitivamente había fallecido.
Mientras tomaba el vuelo en el helicóptero, en medio de la desesperanza, de los remordimientos del amor, miró por la ventana y vio extensas superficies planas en las altas cumbres donde el hombre moderno no ha llegado.

Pasamos rápidamente a hablar de lo importante de legar, para los pares y para los que vienen. De lo dificil de convencer a los más cultos, en contraste de los que menos debieran entender.

Hablamos de escribir, él, un libro y, yo, mi blog.

Hablamos de 50 familias aisladas todo el año haciendo patria. En que el médico más cercano está a tres días de a caballo.

Hablamos de la necesidad de proteger rápido el valle antes que lo que se busca proteger se pierda definitivamente como tantos ejemplos.

Hablamos de las geotérmicas que se vienen para esa cuenca y de cómo un tema energético y estratégico para el país será difícil de frenar.

Hablamos de cuencas de tiempo compartido, de que lo que hagamos o dejemos hacer , si lo hacemos mal, será un costo para los que vienen.

Hablamos nuevamente de legar. Un acervo patrimonial.

Hablamos de la muerte.

Hablamos de figuras de protección administradas por conaf, otras del consejo de monumentos nacionales, otras de sernatur...pero finalmente de otra que está en manos de los municipios, que tienen una ley que los regula y faculta.

Hablamos de cómo un municipio puede legar protegiendo 50 u 80 mil hectáreas en una región que se reconoce por sus escasos niveles de protección. De cómo el municipio podia decir, yo protego 3 veces lo que hace el estado en su conjunto en la región.

Hablamos de cómo el municipio puede legar de verdad.

Hablamos de las alturas, la muerte, la importancia de legar, un libro y un blog.

miércoles, abril 26, 2006

A embalsar a embalsar que el mundo se va a acabar

Un ingeniero rockero de estos larhes, con más conciencia y actitud doméstica ambiental que lo que muchos de los ambientalistas de palabra tienen, me compartía ayer la siguiente reflexión:

Patambe, y si mejor se construyen todos los embalses ahora cuando aún la presión social es poca. Te imaginai lo que va a costar hacer una central hidroelectrica en 20 o 30 años más cuando se necesiten en forma mucho más urgente?...a lo mejor se van a demorar la nada en demostrar que se necesitan en el día a día.

Hoy no se perciben cortes de luz ni grandes aumentos en los costos de esa fuente energética, pero en el futiro sí.

En un principio no lo entendí bien y pensé que la racionaidad ingenieril santiaguina le estaba empezando a pesar, pero me quedó en la retina su reflexión.

Uno pudiera pensar en la hipótesis que en el futuro la presión ecologista va a ser mucho mayor, en la medida de los recursos sigan haciendose escasos...Menos disponibilidad de parques, áreas verdes, etc.

...pero también en la medida que los recursos naturales se vayan haciendo escasos aumentará el valor por ellos, y mientras siga aumentando el precio del petróleo, gas luz, calor, mayor va a ser la presión sobre algunos satisfactores básicos y no tan básicos del ciudadano común, que no estará tan dispuesto a sacrificar calor u horas de internet por el fin ecologista. Lo que si pudiera ocurrir hoy en día, o hasta unos pocos años más.

En este sentido, la posibilidad de generar mejores proyectos hidroelectricos en unos pocos años más y no en 20 puede ser mejor para el medio ambiente...qué terrible por donde me voy yendo.

Seguramente por más que a mis hijos les enseñe a ser ahorrativos y con actitudes limpias, en el momento que quieran defender el calor para sus hijos se verán más presionados a decir:...ok, pero qué va primero, mi bienestar básico y el de mis hijos, o el de la naturaleza...del delfin, del pudu, del caracol....Y por qué no partir por los que verdaderamente son repsosnables, los gringos y europesos que aportn el 75% de la basura y despilfarro...y tendrán razón.

Seguramente primarán los mensajes grabados con fuego desde el génesis, de entregar la naturaleza para ser dominada por el hombre y para el hombre...

Delfines de Constitución II

Ayer María José, una chica eutrophia, me contó que se había llevado la ingrata sorpresa de no encontrar delfines en la zona de Constitución en el mes de abril. Sólo encontró una fuerte actividad de pesca artesanal con redes instaladas cada 100 metros de distancia y que se adentran al menos en unos 800 metros.

Al parecer es una llegada temporal de pescadores artesanales de la zona de putú, duao e iloca en búsqueda de reineta.

Los delfines, seguramente prefieren migrar en estas fechas.

El desafío de proteger esta área de crianza para al delfín, necesariamente deberá pasar por el trabajo con estos pescadores que podrían ver amenazada su actividad económica producto del área protegida y del delfín endémico, propiamente tal.

Ojalá puedan ayudarnos con ideas para abordar ese desafio.

Turismo?. Educación Ambiental?, las necesitaremos.

Laguna del Maule, frontera Chileno-Argentina



Hoy tuve la suerte de poder viajar a la laguna del maule, humedal altoandino que queda a unas 3 horas al oriente de la ciudad de Talca, por el paso internacional Pehuenche que conecta a Chile con los hermanos Argentinos.

Tomé más de 120 fotos. Intenté elegir las mejores para poner en el blog.

Sólo me queda decir:


¡¡¡PUCHA QUE ES LINDA MI TIERRA...!!!

lunes, abril 24, 2006

Juan Fernández II: Resucitando fantasmas.

Un amigo de http://www.chilebosque.cl/ que leyó Juán Fernández I, me preguntaba: ¿Y qué hacer en esos casos?. Especialmente cuando existen muchas especies en riesgo crítico de extinción, varias de las cuales tienen menos de 3 ejemplares y al menos una tiene un ejemplar sobreviviente. Dichas especies son verdaderos "fantasmas vivos".

Frente a fantasmas está la opción de ignorarlos, dejarlos ir en paz o ayudarlos a existir. Algunas ideas que he escuchado al respecto del qué hacer para recuperar estas especies, están todas referidas a ver de qué manera se eliminan las amenazas. Que en este caso se refieren a la erosión y derrumbes que carcomen a estas islas, y que es acrecentada por el efecto de cabras y conejos. Y en segundo lugar el efecto de las especies invasoras, tanto de flora como de fauna. Pudiera ser agregar un contexto social de amenaza, que abordaré al final del artículo. Control de erosión y derrumbes Control y erradicación de especies invasoras:
1.- Ponerle cascabeles en la cola a los gatos. para efectos de evitar la reduccón acelerada del picaflor.
2.- Ingresar enfermedades a la isla para que se mueran los coatíes, ratones, zorzales, conejos y cabras (a lo que hemos llegado). La duda es cómo lograr ser tan selectivos sin afectar a la fauna local, incluidos los pobladores.
3.- Combatir las especies de flora invasora desde los puntos críticos hacia afuera o hacia abajo, no al revés como lo ha hecho Conaf. No se saca nada con combatir los incendios por donde ya pasaron. Debe combatirseles desde donde interesa proteger lo de mayor valor, evitando que el incendio logre llegar aunque sea cerca de lo que quiero proteger. En este caso, los sectores con bosques mejor conservados o donde crecen especies endémicas.
4.- Implementar un sistema de control de ingreso de frutas y verduras. Para evitar el ingreso de nuevas especies de plaga potencial asociadas a los cargamentos. Se recuerda el caso del ingreso de la avispa chaqueta amarilla en un cargamento de frutas y que hoy cubre gran parte de la isla.
5.- Fomento al establecimiento de vergeles y chacras en la isla. para que no se vean obligados a importar frutas y verduras desde el continente. Eso se ha fomentado con fondos internacionales pero una vez que estos se acabaron la gente volvió a lo anterior. Ellos con pescadores dicen, no agricultores.
6.- Detectar las zonas de mayor valor ecológico y amenaza. Priorizar la asignación de recursos allí, especialmente para combatir la erosión e ingreso de invasoras.
7.- Implementar un programa integrado de conservación in situ y ex situ, donde los fantasmas vivos puedan sobrevivir en escuelas, plazas, jardines botanicos, retenes, etc. Fomentarlo para hacerlo en chile, en la misma isla. Que no sean jardines botánicos o bancos de semilla europeos los que tengan las últimas muestras de estos fantasmas vivos.
8.- Fumigar los barcos en valparaiso mientras se establecen los vergeles en la isla.
9.- Establecer un programa de estirilización de fauna invasora.
10.- Fomento de la caza de zorzales, conejos y cabras. Con fondos holandeces Conaf pagaba por cada pata de estas especies. Resultó ser un buen mecanismo pero también el ingreso no controlado de armas de fuego que se ven en todas las calles. Jóvenes con escopetas y altos niveles de alcoholismo local son un riesgo más. Control de erosión

1.- Poco se puede hacer con la intensidad de precipitaciones y pendientes de 100% existentes en la isla. Los diques resultan ser muy costosos para la zona. Lo que sugerán los mismos guardaparques era usar las mismas rocas del lugar para controlar el avance de cárcavas más que llevar polines impregnados por mar, que era mucho más costoso.
2.- Intentar establecer una cubierta vegetal que aminore el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo desnudo. Puede ser utilizar las mismas especies de pastos ya existentes en el archipiélago.

Abordaje social y de otras índoles
1.- Establecer un estricto control de ingreso a la isla alejandro selkirk. prohibir el ingreso de perros, gatos, cabras, conejos a esa isla. Con amenaza de sacar a la gente de allí.
2.- Generar proyectos e integrados de conservación. Los proyectos qeu se han desarrollado en la isla son estrictamente sectoriales y que no aportan a un eje común de largo plazo.
3.- Usar los múltiples diagnósticos desarrollados por décadas, para determinar dónde y qué hacer.
4.- Establecer un estricto control sobre el acceso y exportación a los recuros genéticos endémicos del archipiélago.
5.- Apoyar a los guardaparques, capacitarlos, reconocerlos en su labor abnegada, no echarle la culpa a ellos de lo que no hace la institución por falta de asignación de recursos.
6.- Editar un libro que recoja y valore el conocimiento local y el de los guardaparques. Algunos de ellos saben como reproducir especies en peligro crítico pero tienen temor de contarlo para no dejar de ser imprescindibles para la institución para la cual trabajan. Ellos han sido quienes han llevado a los científicos que se han hecho famosos publicando libros y papers. Pocos han reconocido el valor del conocimiento del guardaparque.

Sin duda que las ideas dan como hasta que se canse la imaginación del hombre y los criterios de eligibilidad de fondos concursables internacionales o nacionales.

Pero lo que realmente hace falta es abrir una estrategia particilar de desarrollo sustentable de este archipiélago. No puede ser que un sitio prioritario de la región de magallanes tenga el mismo valor de prioridad que una de estas islas.

Falta un programa integrado que de una mirada transversal de los problemas.

Sin duda que hay que acciones enfocándose en los escasos lugares de alto valor ecológico que aún se mantienen libres de amenaza. Otro programa para recuperar lo perdido. Pero si no se aborda ambas líneas será una pérdida de recursos innecesaria.

domingo, abril 23, 2006

De Santiago a las Animas de Achibueno


Achibueno es un río en la cordillera de los Andes de Linares.

Hace poco tiempo que había logrado arrancar de una pega de oficina en Santiago, la capital de Chile. A un animal de regiones como yo, el cemento le hacía mal, la contaminación, la falta de tiempo para la familia, la falta de naturaleza.

Recuerdo que vivía en un departamento en un primer piso. A veces, con nostalgia salía a tomarme una piscolita al jardín (pisco con coca cola). De fondo, el ruido de cientos de autos que pasaban por una ancha avenida de noche, de regreso a casa o de ida al carrete santaguino.
Yo recordando el entrañable sur y la cordillera.

No se si era el efecto de la piscola, pero cerraba los ojos y me imaginaba que el sonido de los cientos de autos de la avenida era el sonido de un río en la cordillera de los andes del sur. El sonido era muy parecido.

Algunos años después, me tocó viajar a la cordillera de los andes, subiendo por un río llamado achibueno, pasando más allá de donde llegaban los vehículos. De monte oscuro, pasando por las mulas y las animas.

Las animas era un estero que abría todo un cajón cordillerano hacia el norte. El paisaje era impresionantemente hemroso.

Pero lo que más me sorprendió fue encontarme con un grupo de gringas que veraneaban en la zona. Una Chilena que estudiaba en California había invitado a unas compañeras, una de San Francisco, una checa y no recuerdo el resto. La madre de la chilena era Canadiense y había comprado una tierras en el lugar, para fabricarse su propio santuario.

La jóven chilena estudiaba ecología del paisaje en la universidad de california y tenía un interesante proyecto ecológico y educacional.

Un día me invitaron a un asado de chivo, preparado por manos arrieras, con un buen vino gato negro en caja, una agradable fogata y una conversación entrañable.

De fondo, es sonido del estero las ánimas, que bajaba frío desde los graciares el toro cuellar.

La noche cada vez más fría. Bajo unos coigues y cipreses de la cordillera el vino estaba cada vez más sabroso y escaso. Y en un minuto apareció una piscola.

No se si fue el efecto de la piscola, pero cuando cerré los ojos y escuché el sonido del estero las animas bajando para encontrarse con el río Achibueno, me imaginé una noche de años atrás y el sonido de los autos que iban y venían hacia y desde sus casas...

...recién había cortado los lazos...había vuelto a hacer patria...había regresado a mi cordillera entrañable...estaba en casa.

Colombia: El día de la biodiversidad

Hace unos años tuve la suerte de poder conocer algunos lugares hermosos de Colombia.

Si bien era época de atentados y retenes de la guerrilla en la carretera, mis anfitriones se las arreglaron para hacer parecer que nada de eso ocurría y que todo seguía funcionando normal.

Era la época de Mokus, un alcalde de Bogotá muy innovador y endémico. Un sábado antes había prohibido que hombres y mujeres juntos los fines de semana. El sábado correspondía a los hombres y a la siguiente semana correspondía a las mujeres. La justificación, que cuando se juntaban la violencia aparecía.

El taxista que me retiró del aeropuerto resultó ser muy simpático, me fue a buscar junto a su señora, y como los guías turísticos eran caros para el dinero que yo llevaba tenía, le pregunté si le interesaba llevarme a los lugares que yo le pidiera guiado por la Lonely Planet y yo le pagaba el combustible y el ponía el precio. Era mucho más barato que las otras opciones. Visitamos algo así como las minas de Sipaquirá; unas lagunas donde supuestamente habían enormes tesoros de oro y un cerro en Bogotá que no recuerdo su nombre.

Al dia siguiente apareció el taxista junto a su hijo y su señora. Mi sorpresa era que no era la misma señora del día anterior. Al día siguiente recorrimos las minas de sal, comimos gallina a la orilla de la carretera y unas tortillas de maiz (arepas?,tampoco recuerdo los nombres). Todo muy sabroso.

Otro día me llevaron a conocer Villa de Leyba.Una localidad ubicada a unas 3 horas al norte de Bogotá. Antes hubo que averiguar si habían retenes en la carretera pues la guerrilla acostumbraba asaltar buses o autos para verificar qué tan importantes eran los que iban dentro. Y un chileno posiblemente podría ser interesante, pensaba yo.

Pero por suerte no pasó nada en el viaje. Conocí los lugares donde se desarrollaron las más importantes batallas por la independencia de Colombia.

Villa de Leyba, es una de las localidades más hermosas que he conocido en mi vida. Construcciones de estilo colonial. Una feria todos los domingos donde llegan los agricultores a ofrecer sus productos a los turistas. Mi hijo aún tiene una manta de allí.

Lo que más me gustó de Villa de Leyva fue saber de su día de la biodiversidad. Una vez al año el Instituto Alexander Von Humboldt organiza un día de campo junto a estudiantes y niños, pero acompañados por connotados científicos del país y del mismo instituto. Los niños salen al campo y selva junto a ornitólogos, entomólogos, botánicos, biólogos, etc.
Se relacionan. El científico baja a tierra para enseñar y el niño con la oportunidad de conocer a un Dios hombre.

Si cuando yo era niño hubiera conocido a un científico así, lo más qe seguro que hubiera querido estudiar para ser lo mismo cuando adulto. Esas experiencias quedan grabadas con fuego en la mente de un niño.

Experiencias como esa, valen la pena de ser imitadas en nuestro Chile Central.

Y para que decir de las medidas de Mokus, algunas de ellas también serían dignas de imitar.

Ojalá algún día vuelva a tomarme unos tinticos por allá.

Juan Fernandez I: El Verdadero Tesoro

Hace un tiempo atrás tuve la suerte de conocer la isla Robinson Crusoe.

Mis conversaciones con los guardaparques fue lejos el diagnóstico más lastimoso que pudiera haber para la biodiversidad de Chile y del continente americano en general.

Saber que cada cierto tiempo se pierden especies para la ciencia, que no exista conocimiento para rescatarlas, transplantarlas, reproducirlas, etc, es dramático.

Al menos entre 22 y 70 especies estarían en una condición de peligro crítico, solamente en lo que a flora se refiere. Eso quiere decir que les quedan menos de 10 ejemplares vivos. Y varias especies no tienen más de tres ejemplares y al menos 3 especies tienen sólo un ejemplar conocido.

De estas con pocos ejemplares, son escasas las que pueden estar libres de desbarrancarse o verse sepultadas por mora, murta o maqui. Especies invasoras.

Juan Fernández se está quemando poco a poco, no por el fuego, sino por las especies invasoras. Si bien se han hecho más conocidos los casos del conejo, coatí, gatos, la cantidad de malezas que ingresan año a año son enormes. No existe ningún tipo de control para el ingreso de frutas, verduras, semillas, bototos con marro y semillas, desde el continente.

Cada 15 días, que es cuando llega la mercadería del continente por barco, existe el riesgo de ingreso de nuevas especies, como pasó con la chaqueta amarilla hace unos 3 años supuestamente en una caja de frutas venido desde Valparaiso. Hoy la especie se ha dispersado por casi toda la isla Robinson Crusoe y hace festín de polluelos de picaflor, cachuditos, rayaditos y otras endémicas aves del archipiélago. Los coatis ecuatorianos, ingresados por un matrimonio alemán que necesitaba una mascota en el año 1950, hoy son plaga y se comen los huevos de fardelas (aves marinas endémicas), los conejos ingresados por corsarios ingleses y españoles los pisotean. Los zorzales, ingresados quizás por quién, dispersan la mora, murta y maqui por doquier. Los ratones y los gatos dejan a su merced al picaflor rojo. etc etc. Perros ingresados por la empresa Lasa (avioneta) atacan y matan a más de 100 crías de lobo marino de juan fernandez en unos pocos días.

Según averigué, en la isla Alejandro Selkirk los pasos serán los mismos. Cero control de ingreso de nuevas especies. Procesos incipientes de ingreso e invasión de la misma mora, maqui y murta. Que hace una década no existían en el área. La tendencia es la misma que en Robinsos.

Y todo esto ocurre a pesar de ser un Parque Nacional.

Existen variados estudios taxonómicos, diagnósticos y más diagnósticos de lo mismo, del desastre. Las acciones que se han desarrollado con fondos nacionales o internacionales no han sido lo eficaces que se necesita, y el incendio avanza.

Lo peor del tema es que además existe una cantidad de celos entre los investigadores, una competencia por quién publica más, por quién clasifica una nueva especie para la ciencia, cuál encuentra alguna de las especies declaradas como extintas, como si fueran funereros, haciéndose famosos a costa de la tragedia. Quizás cuánto material genético existe en el extranjero. Quizás cuántas plantas que se creen extintas no lo están del todo. Quizás cuánto gringo loco se ha llevado el último ejemplar de alguna especie endémica, así como otros coleccionan moais de isla de pascua.

El verdadero tesoro de Juán Fernandez está sobre tierra y no bajo ella. Se llama biodiversidad. Al revés del tesoro de los piratas por lo que se conoce la isla en el último tiempo, y que espera a ser descubierto, la biodiverisdad es el tesoro que espera a extinguirse mientras los espectadores clasifican sus especies y publican al respecto.

viernes, abril 21, 2006

Islas remanentes del bosque húmedo en pleno valle central.



















En pleno valle central, de la comuna Retiro en la región del maule, altamente antropizada por la agricultura, los arrozales y los álamos, conocí hoy un pequeño rodal de unas 4 hectáreas con robles centenarios, con canelos de más un metro de diámetro a la altura de mi nariz, pataguas y pitras.

Unos niños de la zona me contaron que anda mucho carpintero y coipos.

Una sorpresa.

Algo parecido e impresionante he visto a orillas de la carretera 5 sur, en el cruce que conecta a la localidad de constitución. Un bosque siempreverde en pleno valle. Sin embargo, en los últimos meses ha sufrido el desecamiento para la habilitación de terrenos agrícolas.

Que tan fácil es hacer eso?. Simplemente pedirle permiso a la secretaría regional ministerial de agricultura, al sag y no se si a Conaf. Y les dicen que quieren habilitar un terreno agrícola donde actualmente hay un matorral improductivo y generador de ratones colilargas.

Si en cambio el propietario presentara un proyecto d reconversión productiva, fundamentando que al estar a menos de 100 metros de la principal ruta conectora del sur con el norte, quiere establecer un punto de descanso en la ruta, donde el viajero cansado pudiera iniciar el proceso de conocer los bosques del sur de chile, caminar por un sendero húmedo en pleno valle central supuestamente seco.
Para ofrecerle artesanías hechas con ramitas, frasquitos de vidrio con tapas de madera torneada y en el interior con aromas de flores silvestres, miel de aveja de las numerosas especies melíferas del rodal y fotos en el sendero, etc etc.

Lo más seguro que en esta segunda opción el propietario sea aborrecido por las autoridades agrícolas. Le negarían el pan y el agua. No se metan en mi rancho dirían los jefes de servicio. No califica como beneficiario de Indap...

Feliz día de la tierra en el Maule


Hoy temprano, antes de ir a dejar a patambito al colegio tuvimos una conversacion grata.

Ayer contento con saber que su papá había ido a salvar unos pinguinos (deberé contarle algún día que se fueron solos y que yo no podía hacer mucho solo), aproveche de contarle que hoy es el día de la tierra.

¿Y por qué debemos cuidar la tierra? le pregunté.

R: Pues para que no pierda su color, me respondió.

No me había entendido bien. Le expliqué que la tierra era el planeta tierra donde vivimos. Que debemos cuidarlo porque si contaminamos los suelos, el aire y las aguas...que pasa patambito?

R: Nos morimos pus papi, me respondió. Pero con un dejo de molestia pues ya me había respondido antes.

Camino al computador, me quedó dando vueltas eso de que el planeta tierra pudiera perder su color, de verde a gris. De verde a café. De blanco a café. De blanco a verde. De verde a rojo.

Eso que hago cuando trabajo en el sistema de información geográfico cambiando los colores cuando ocurren cambios de uso del suelo, cuando se sellan los suelos agrícolas por cemento de ampliaciones urbanas, cuando se queman bosques para habilitar terrenos agrícolas, cuando se eliminan nieves para la minería, peor aún cuando se derriten nieves o glaciares por efecto del cambio climático, cuando las aguas cambian de azul a verde petróleo, cuando los mares se tiñen de rojo, cuando el aire se torna gris y no transparente...

Es probable que patambito debiera seguir escribiendo este blog.

Bien Señora Nena!!!

Según muestran los sitios prioritarios de la Conama del Maule, hay un sitio en una comuna llamada San Rafael en pleno valle central, en pleno paisaje agrícola y a orillas de la carretera 5 sur.

Se llama Sitio Prioritario Alstroemerias de San Rafael.

Que tiene de especial. Pues al parecer hay una variedad de alstroemeria que sólo crece en un rango muy reducido de espacio, en un par de kilómetros.

Bueno, conocí a una señora que se llama Nena y que debe tner unos 80 años. Ella tiene un pequeño campito en la zona, y le comenté que allí había una flor única en el mundo y que sólo crecía allí. Que se llamaba alstroemeria, o lirio de campo o mariposita. No la conocía me dijo, por ninguno de esos nombres.

Despues de varios meses me encontré nuevamente con ella, me andaba buscando porque me quería mostrar una flor que había encontrado en su campo. Era la famosa Alstroemeria endémica. Me dijo que crecían varias en un pequeño sector de su pequeño campo, especialmente donde crecían las moras.

Me dijo finalmente que le había encargado al Lucho (cuidador) que no quemara más las moras. Que las dejara donde estaban porque servian para proteger a las alstroemerias de don patambe..."no ve que crecen en mi campito no más y en ninguna otra parte del mundo" me decía.

Bravo por la señora Nena. ¿Qué podriamos regalarle?

Pinguinos salvados

Hoy quise ayudar a salvar a los pinguinos de Curanipe. En mi anterior artículo escribí que a veces la madre naturaleza se encarga de ser dura con sus especies. Pues hoy me demostró que también es bondadosa.

Hoy llegué al lugar y no quedaban pinguinos. Se habían ido. En los últimos dos días había llovido mucho y los pinguinos que estaba aprisionados en una pequeña laguna formada en la desembocadura de un pequeño estero y que para salir al mar requerían pasar por un callejón oscuro que le ofecían jotes, buitres y gaviotas.

Sin embargo, la lluvia le aportó agua al estero y embraveció a las olas que rompieron el banco de arena que separaba el mar de la laguna y los pinguinos lograron salir nadando en grupo me decían.

Al parecer la alcaldeza del lugar había ordenado levantar los cadáveres de los pinguinos en la playa y seguramente eso motivó a que los que estaban vivos decidieran irse.

Un ejemplo de unión entre ellos.

Los jotes por su parte, quedaron joteando, comiendose algunos de los pinguinos que quedaban en la playa. Pero que también son criaturas de Dios.

jueves, abril 20, 2006

Tala Rasa: ¿Quién la Regula?



Hoy recorrí parte de la cordillera de la costa de la región del maule sur, el paisaje tiene un patrón dominado por plantaciones exóticas de pino insigne y fragmentos de nothofagus donde destaca el roble hualo.

Cada día me llama más la atención la falta de regulación que existe sobre los tamaños de las explotaciones forestales a tala rasa.

La ley de bases del medio ambiente establece en su artículo 10, letra "m" que toda actividad de explotación forestal de dimensiones industriales o que afecten a suelos frágiles, deberán ingresar al sistema de evaluación de impacto ambiental. Entendiéndose que la dimensión industrial se entiende como 200 hectáreas contínuas en un año, en el caso de la región del maule, y de 500 hectáreas para la región del bío bío.

Por lo que se, nunca una explotación forestal, independiente de su tamaño, ha ingresado al sistema de evaluación ambiental. Ello a pesar que todas aquellas plantaciones en suelos forestales se clasifican como frágilesm en su definición.

Incluso algunas de estas cosechas a tala rasa y posterior reforestación (y aplicación de pesticidas o herbicidas, etc) se encuentran en zonas protegidas por ley, como lo es el caso de zonas de interés turístico o zonas de valor natural de los instrumentos de planificación territorial del ministerio de vivienda y urbanismo.

Entonces, esos proyectos debieran ingresar, pero por alguna extraña razón no lo hacen. Además me han comentado que en el caso de aquellos que se encuentran en zonas protegidas debieran ingresar como estudio de impacto ambiental.

Un estudio de impacto ambiental incluye líneas base de información, procesos de participación ciudadana, medidas mitigadoras, reparatorias o compensatorias.

¿Qué diría doña Juanita si se la consulta al respecto de su opinión respecto de las plantaciones y de las talas rasas?. Pudiera declarar que se le hace cada vez más lejano ir a buscar el agua. En el proceso de compensación ambiental o de acuerdo de partes, lo más probable es que empiecen a aparecer más multicanchas, edificios vecinales, útiles escolares gratis, papel gratis, tv satelital para las comunidades rurales, empleos locales, capacitación, etc, etc.

¿Y por qué No?

Es cierto que el crecimieto que generan estas grandes empresas aporta el producto interno bruto nacional, que generan empleos y divisas para el país. Pero también llegará el día en que empiecen a generar beneficios a las comunidades locales, mas allá de darles charlas de prevención de incendios.

miércoles, abril 19, 2006

Carreteras y Biodiversidad


Echando un rápido vistazo a la conectividad costa andes al sur de Santiago, uno se encuentra con dos hitos de conectividad. El paso angostura, al sur de San Bernardo, en los Altos de Cantillana. Donde el contrafuerte andino es atravezado por un túnel por donde pasa la principal carretera de Chile (Ruta 5).

Recien 1000 km al sur es posible encontrar nuevamente cierta vinculación de ecosistemas andinos y costeros, en la provincia de Valdivia. Recién allí aparecen algunas cadenas de cerros o fragmentos semicontínuos de bosques que se ubican en el valle central. Pero en este ultimo caso la ruta 5 corta dicha conectividad. En españa se ha medido que al menos el 50% de la mortandad del lince ibérico estaba dada por los atropellos.

En uno de mis últimos viajes a Valdivia en vehículo, me di el ejercicio de identificar si en aquellos lugares en que los contrafuertes de cerros andinos casi chocaban con los costeros, había mayor cantidad de animales atropellados. Y especialmente en Loncoche esa relación se dió.

No se me ocurría de qué manera uno puede asegurar el paso de micro y mesofauna por encima o por debajo de esta autopista. Encontré la imagen que inserto, pero estamos a años luz me dije.

También se me ocurrieron opciones de diseño de alcantarillas que permitieran el paso de microfauna. Y el diseño de puentes claves donde se pueda alterar las pendientes atenuandolas y alargando los puentes de manera de facilitar el movimiento de la macrofauna.

Si el mop quiere ser moderno, si tiene un sistema ejemplar de concesiones de proyectos a privados, si solamente son dos tramos en 1000 kilómetros donde se necesitan esfuerzos adicionales, ¿por qué no probar hacer algo bien hecho?.

Ley corta de bosque nativo ¿uso preferente o uso múltiple?












El gobierno impulsa una Ley corta (de trámite legislativo corto) para el bosque nativo.

Un amigo me decía que en la elaboración de esa ley debieran estar los connotados manejadores del bosque nativo, académicos de la universidad austral y universidad de chile que saben de manejo de bosques nativos.

Yo vuelvo a insistir. Hay una discusión política que no se ha dado. Debe haber una mesa forestal de diálogo en que se sienten posiciones antagónicas que hablen de verdad respecto de sus visiones sobre el bosque nativo. ¿Uso múltiple o preferente?

La corma a fines de los 80 decía que debian clasificarse los bosques respecto de su uso preferencial: preservacion, proteccion y producción.

Tomar esa decisión simplificaría enormemente la discusión. El uso múltiple del bosque era defendido preferentemente por profesionales jóvenes de Conaf de la escuela francesa o canadiense, pero que no conocían mayormente la realidad del bosque nativo de Chile.

Decidir una clasificación como la de corma simplificaría las cosas enormemente. Incluso con los fruteros que quieren sustituir los matorrales esclerófilos.

Disponiendo de un sistema de información como el que actualmente existe en Chile, claro que tiene ciertas limitaciones, se puede fácilmente clasificar y ordenar los bosques en esas categorías. Si hay bosques que no tienen información suficiente simplemente se excluyen de la discusión hasta que tengan la información necesaria para clasificarse.

Los bosques de preservacion se pueden cuidar en el sistema de conservación publico-privado. En los sitios prioritarios de las estrategias de biodiversidad, e incluso en partes de ellos.

Los de protección son los que establece la ley para proteger cursos de agua y suelos.

Los de producción son el resto, pero que debe cumplir con ciertas condicionantes de manejo mínimas para evitar impactos en el acervo natural (suelo, agua, funcioens ecológicas). Menores pendientes, lejanos del agua y fuera de los rangos de amortiguación del sistema de conservación que incluye los bosques de preservación.

Los bosques de producción pueden producir desde servicios ambientales, madera, productos forestales no madereros, turismo natural, etc. Según elija el propietario.

Los de preservación pueden ser usados tambien para producir servicios, pfnm, etc. pero su prioridad es la conservación de la biodiversidad.

Una pregunta simple de responder, que cada uno de los representantes de la mesa forestal que se venga vaya preparado para defender, conceder y acordar el modelo elegido. Uso preferente o uso múltiple. That is the question.

martes, abril 18, 2006

Una cultura menos dominadora sobre las bestias



El otro día de viaje a la Caleta de Duao, en la costa de la comuna de Licantén. En el camino me encontré con la grata sorpresa de ver una bandada de unos 100 a 150 flamencos chilenos junto a unos cisnes de cuello negro en la desembocadura del río mataquito .

El alcalde motivado por un encuentro turístico de muncipios quiere promocionar las bajadas de río, desde Licantén hasta la barra del río. Ello puede generar un riesgo de auyentamiento innecesario de la bandada, que facilmente puede migrar a otros humedales cercanos (p.e. Junquillar) o definitivamente irse hasta Chiloé.

Muchas veces las extremadas ganas por desarrollar actividades de turismo natural, terminan por autoliquidar por desconocimiento el potencial negocio o acción tildada de natural.

Un bote a motor que se acerque demasiado a los flamencos obviamente los espantará. Y no será raro que los boteros, para provocar un impacto mayor en el turista y mejorar sus fotos, tiren una que otra piedra a las aves para verlas levantar su vuelo.

En el lago Machicura lo aprendieron. Cuando llegaron unos 50 cisnes de cuello negro el invierno pasado, los vecinos se encargaron de demostrarles simpatía apuntandoles con rifles de postón, hondas y piedras, tanto así que ese gran atractivo se perdió y se trasladó al lago colbún, lugar desde donde tiempo después fueron auyentatos por los lugareños.

¿Se trata de educación ambiental, sensibilización, mucha televisión? o ¿falta de ella?

Me recuerda el artículo "Humedales, contaminación porque si". Va en la naturaleza humana querer dominar dobre el resto de las bestias. Calzan a la perfección los versículos del génesis referidos a la creación, cuando Dios depués de haber creado el sol, los astros, los bosques, los animales, creó al hombre a su imagen y semajanza, para que dominara sobre todas las bestias y cultivara los campos.

Una visión antropocentrista como esa viene grabada con fuego en nosotros.

Pinguinos de Curanipe




La biodiversidad es cada vez más magnífica en el hotspot de chile central.

Ahora han llegado tortugas propias de aguas templadas a las playas de Curanipe, al sur de Pelluhue. Se han visto chungungos donde nunca ha habido. Y según me sopla un espía amigo, habría unos 20 pinguinos de humboldt muertos en las playas de esa localidad y otros 50 que los miran.

Siempre se ven pinguinos en las playas del maule, como en otras regiones, pero una colonia de 70... es rarisimo.

¿Estarán cambiando su forma de pensar?, ¿querrán venirse a vivir porque si a Curanipe?. ¿Tortugas y Pinguinos?.

Nuevamente, aprovechando las imagenes gratuitas del google earth, adjunto una imagen para identificar el lugar...

Si bien daría para pensar que la causa puede ser la planta de celulosa de nueva aldea, esta aún no entra en operaciones. Lo que no quiere decir que no esté en actividades. Su fase de construcción es posiblemente la más riesgosa para el medio ambiente. En ausencia de fiscalización de proyectos, sin certificación de procesos, ni mano de obra especializada en ser cuidadosa, es esperable el desarrollo de eventos accidentales.

Sin embargo unos amigos biólogos marinos que no se conocen entre si me dan pistas. Unos dicen que por lo general la muerte de pinguinos se debe a la actividad pesquera. Pueden ser enmallamientos masivos. Cuando son especies que viven en colonias lo mas normal es que en la medida que los muertos sean botados por la ola, hay un lote de seguidores que estarán con ellos hasta el final.

Otra teoría se refiere a que en esta época es normal el fenómenos de las surgencias, que son procesos marinos vinculados a corrientes frías que suben a la superficie producto del choque de masas de aguas en zonas de bahías donde desembocan ríos. Ese fenómeno provoca altos niveles de oxigenación en ciertos sectores pero ausencia del mismo elemento en otras y fuertes cambios de temperatura. Ese fenómeno, me señalan, podría ser causante de la muerte de pinguinos, focas y aves, entre otros.

También se han visto grupos de pinguinos en el norte de la VIII region. En esta época no es anormal que anden orcas o focas leopardo que tienen como petit buche a estas aves.

Finalmente, he sabido que el Sag anda evaluando la posibilidad de que los pinguinos hayan muerto de gripe aviar.

Eso da para el siguiente artículo.

En fin. No todo puede ser atribuible a la celulosa que aún no opera, aunque más de alguno lo propondrá.

A veces, además del hombre, olvidamos que la naturaleza se encarga de ser dura con todas sus criaturas.

+++++QUIERO AGRADECER LAS FOTOS DE LOS PINGUINOS QUE MANDARA EL AMIGO DE UN AMIGO QUE SE LAS MANDO A OTRO AMIGO. DE TODAS FORMAS LO QUE VALE ES CITAR AL AUTOR DE LAS MISMAS, QUE SE LLAMA JORGE SOTO GUTIERREZ++GRACIAS JORGE.