jueves, mayo 25, 2006

Premios en el día del patrimonio I

Hoy tuve la suerte que me invitaran a la ceremonia de celebración del día del patrimonio en esta biodiversa región.

Fue emocionante por diversas razones. En general rehuyo de este tipo de eventos latosos llenos de discursos de autoridades un tanto desconectadas que miran sobre las cabezas, faltas de contenido...pero hoy fue distinto.

Se desarrolló en la localidad de Constitución, en la costa de la región. En un teatro regional a la antigua y no como los que vienen ahora en formato Cinemark.

Empezó con unos piés de cueca a la chilena, a lo rural. Continuó con un himno nacional que desde hace tiempo no lo cantaba, con un fondo de música de una escuela rural que sonaba demasiado potente y estridente que me recordó los días lunes de la escuela 24 donde estudié en mi infancia.

Luego pasamos a las premiaciones.

Primer premio, en la categoría de persona, fue entregado a Don Luis Farias de San Clemente (Vilches) por su disposición a la protección y recuperación del patrimonio natural de la región del maule a través de la declaración de su predio "El Morrillo" como un Santuario de la Naturaleza. Mientras estaba en el escenario don Luis esperando que el Intendente de turno subiera las escaleras y mientras se escuchaba las argumentaciones de por qué se merecía el premio, don Luis orgulloso mostraba con bastante cancha un gigantezco poster que mostraba la Roca del Indio, un inmenso farellón rocoso ubicado al interior de su predio y que lejos debe ser el paisaje más fotografiado de la región después de las 7 Tazas del Río Claro. Indicando con el dedo lo que era su campo, su patrimonio...natural.

Después vino la premiación a empresas de comunicación y periodismo, que esta vez recayó en el diario La Prensa, un diario pobre pero honrado. El premio lo recibió su anciano director que vive en Curicó, mientras abajo Clarita, del mismo medio repartía unos suplementos dedicados al patrimonio que habían sacado a mediados del 2005 y que ella se había encargado de gestar y conseguir los financiamientos privados y públicos para ello.

Luego se premió a una palomita, una señora que fabrica dulces y pastelitos de curicó y los vende en la estación de trenes de esa ciudad. La palomita era la más antigua pastelera.

Luego se premió a la señora Delfina, la más antigua alfarera de Cauquenes. Chiquitita y negrita. Con su grueso chaquetón y manos en los bolsillos. Mientras el locutor describía su trabajo con voz en DB, Delfina sacó dos cacharritos de greda de sus bolsillos y se los dejó encima del pupitre al locutor, quien descolocado y visiblemente emocionado agradeció mientras Delfina gritaba a los cuatro vientos: "esto es lo que yo hago con mis manos".

Luego vino un premio a un lider araucano que representa a un grupo mapuche que pretende mantener viva la cultura en esta región, mientras recbía el premio, en la mitad de la sala se escuchaban trabucos y campanillas de plata de sus amigos, mariechiguey!!! o diez veces venceremos.

Terminaron los premios y suben unos niños de una escuela rural acompañados de violines, chelos, bajos, guitarras y flautas.
Partieron con algo así como una canción infantil, continuaron con el tema Miserere de la película La Misión, pero en la mitad del tema se cortó la luz y quedaron a oscuras. El corte había sido en toda la comuna producto de un temporal y un accidente carretero.
Todo el mundo se quedó sentado, en silencio, incluso los senadores que no acostumbran a callar, las autoridades inmutables... y se escuchaba un ténue sonido de fondo...era una guitarra...también había un violín ...y también un chelo...

Y luego terminaron con un estruendoso aplauso y decidieron continuar con dos canciones más, todos en silencio escuchando a los niños ...seguramente sus padres llorando...de impotencia primero ...pero de emoción después, al ver el respeto hasta de los escolares de enseñanza media...que después protegidos en la oscuridad le gritaban un ronco "gueón" al parafernalio locutor.

Finalmente, la ceremonia terminó con un discurso a capela del jóven intendente, sin panfleto, lo único que lo alumbraba era un foco de una cámara de contivisión, una tv local. Todos en silencio escuchando, incluso al intendente...lejos será su discurso más recordado, donde habló con el corazón y no con el papel conseguido por su jefe de gabinete a inicios de esa misma mañana.

La palomita había salido en medio del discurso del señor intendente que la había premiado, no por desagravio, rápidamente instaló su mesita donde vendería los pastelitos a la salida del teatro municipal de Constitución...pero pastelitos de Curicó.

...continúa...

Premios en el día del patrimonio II

En el año 2003 había conocido a don Luis. Su predio estaba en proceso de explotación y floreo. Ví laureles de un metro y medio de diámetro hecho leña. Aserraderos semi botados y abandonados. Caminos amenazantes sobre lo que aún quedaba de bosque en ese magnífico centro de biodiversidad, que sostenía muestras únicas de los bosques siemrpeverdes valdivianos en su límite norte de distribución, o de lengas, torcazas, pumas, carpinteros, y chinchillas.

Durante mucho tiempo, sin más ideas de como conseguir recursos y él, tremendamente endeudado, presionado por las tasas de interés bancarias y su pasado maderero, que cada día parecía presionarlo más a explotar para sobrevivir, pero sabiendo que si lo hacía, todo se perdía.
Las manos le tienen que haber quemado por explotar, como un alcoholico que abandonó el trago y lo ve pasar frente a sus narices, permanentemente tentado.

De vuelta en el vehículo conversábamos con don Luis y doña Adriana, su esposa. Hablamos del santuario que un día juntos crearamos, hablamos de su único nieto, que ya ha dado sus primeros pasos en el Morrillo a sus cortos dos años.

Hablamos de muchas ideas para desarrollar en el santuario de la naturaleza, centrándonos en Dios, el hombre y la naturaleza. De eso se tratan lños santuarios decía doña Adriana. Les mencionaba que conocía grupos que practicaban tai-chi chuan, otros de reiki y yoga que mi padre conocía, desde que muriera mi madre su proceso de búsqueda de ella fue a través de las diversas formas de energía positiva posibles.

Hablamos de motivados estudiantes universitarios. Hablamos de centros de educación patrimonial, senderos y miradores. Hablamos de lo que ellos desean para su campo, de su santuario de la naturaleza...

...y yo escuché casi por primera vez...escuché y escuché sin hablar...

...me comprometía hacia mis adentros a trabajar porque la conservación en este predio resulte ...y de ganar nuevamente el premio el próximo año...

martes, mayo 23, 2006

Areas Protegidas Multipropiedad y el interés común

En general los tomadores de decisiones públicos sobre conservación tienen en mente un modelo tradicional de áreas protegidas uni-prediales, donde la protección se hace efectiva en la medida que existe un plan de manejo y un individuo o institución que se haga responsable de implementarlo.

Sin embargo, la gran mayoría de las áreas protegidas en zonas altamente antropizadas sostienen múltiples propietarios en donde difícilmente se puede reconocer la posibilidad de tener múltiples planes de manejo. Menos aún reconocer un administrador que vele por el cumplimiento de esos.

Más que tratarse de planes de manejo, en ese caso, yo hablaría de planes de conservación o de ordenamiento multipredial. Con zonificaciones productivas, proteción y preservación. Donde se promueva el uso sustentable pero también el no uso de otros sectores más frágiles y pasando por toda la gradualidad de opciones de intensidades posibles.

Respecto del administración, claramente que será dificil reconocer un actor respetado por todos los propietarios a menos que exista un financiamiento externo que lo pague y que ofrezca interesantes incentivos para mantener la asociatividad. Pero la experiencia internacional indica que en la medida que se sacan esos financiamientos, la asociatividad se derrumbra.

En esos casos considero ineludible la tarea de reconocer la creación de institucionalidades locales, ya sean consejos ambientales locales que representen a la comunidad (el profesor de la escuela, el presidente de la junta de vecinos, etc) o un sistema de vigilancia ambiental local, que en realidad sea botón alerta para los organismos fiscalizadores.

Es difícil generar las asociatividades cuando no existen componentes o intereses comunes entre los propietarios. Muchas veces se habla de trabajar con la comunidad pero en realidad se trata de localidades. En el norte o centroamérica son fácilmente reconocibles las comunidades de agua, pues tienen ese elemento en común, algo que no claramente se reconoce en la zona central de chile.

El desafío, en ese sentido, parte por identificar y empoderar a la biodiversidad como un elemento común de interés para la localidad y así poder transformarla en comunidad.

Este nuevo enfoque requiere de una institucionalidad pública moderna, flexible y bien articulada. No es lo normal. También a los servcios públicos les hace falta trabajar en la forma de comunidad y con intereses comunes. Y la biodiversidad puede ser la herramienta que les permita a ellos unirse también.

Otras propuestas abordan esos interes comunes transversalmente a la institucionalidad a través de la planificación y conservación de cuencas.

lunes, mayo 22, 2006

Roles públicos y privados de conservación II

(...continuación)

Entendiendo que el 10% es una responsabilidad ineludible del estado y el resto puede ser aportado bajo diversas figuras de conservación en la matriz productiva, cabe reconocer cuales son las opciones de conservación pública en ese 10%.

Hace unos años la estrategia de biodiversidad arrojó una serie de sitios prioritarios para la conservación, algunos de ellos basados en los sitios prioritarios anteriores de la Conaf (libro rojo) y otros que cubrían ecosistemas no incluidos en esa primera aproximación. En algunas regiones los sitios fueron mejor identificados, con métodos sistemáticos y uso de tecnologías de punta y en otras regiones mandó el ojo. Algunas regiones con sitios enormes y otras con sitios pequeñisimos. Algunos sitios como polígonos y otras con puntos. Algunos proponen proteger cordilleras completas (RM; VIII; X) con ciudades dentro incluso y otros se enfocan en fragmentos aislados de bosques nativos. Incluso algunos sostienen parques nacionales en su interior, mientras otros se concibieron como anexos e incrementales al SNASPE.

Independiente de esas disparidades de criterios regionales los sitios prioritarios constituyen una expresión de deseo respecto de donde conservar. Sin embargo no está claro que la selección de sitios y delimitación haya considerado la representatividad ecosistémica en áreas protegidas. Y sin ese análisis los sitios prioritarios no pueden considerarse como el insumo que permite reconcoer el 10% del rol ineludible del estado.

Los sitios prioritarios en su mayoría correspondieron a zonas del territorio que disponían de mayor información que otras. Por lo tanto uno de los criterios de priorización principales fue el valor científico del teritorio, posiblemente especies amenazadas, endemismos y valor comercial de especies nativas. Pero de representatividad poco o nada.

En este sentido los sitios prioritarios de la estrategia de biodiversidad no son equivalentes a ecosistemas relevantes, pero si pueden formar parte de ellos.

De dónde obtener el diferencial para alcanzar el 10% entonces. Mi impresión es que se requiere un estudio de nivel nacional de representatividad que aporte ese dato, y que considere cuánto es el aporte de los sitios prioritarios al 10%. Mi impresión es que los sitios prioritarios no aportan ni el 5% de regiones de la zona central y en las regiones extremas menos del 1%, considerando que regiones como aysén y magallanes deben tener sitios pequeños por disponer ya de amplias zonas protegidas oficialmente, previas a la estrategia y la meta del 10%.

Otro aspecto que me llama la atención es cómo el estado, piensa abordar su rol ineludible en el 10%, si la propiedad allí es totalmente privada y con destinos de uso productivos.

Posiblemente ahi pueden aparecer las figuras de áreas protegidas privadas, santuarios de la naturaleza, ramsar y otras figuras, pero en donde la fiscalización deba ser un tormento para el privado. Con mecanismos de incentivos reales y efectivos.

En el 90%, por su parte, también pueden haber áreas protegidas en la forma de santuarios y otras figuras, pero el rol de esas áreas protegidas será secundario y posiblemente más asociado a la conectividad y amortiguación respecto de las áreas protegidas del 10%. Los incentivos del 90% insisto, serán de información, imagen, mercadeo, agilización de procesos de evaluación ambiental, etc.

Ahora bien, qué gana el estado con la conservación en el 90%?. Pues se asegura de dar una protección más efectiva a especies que migran y que si bien pueden tener sus refugios en el 10% deben salir a alimentarse o movilizarse en la zona del 90%.

Por otra parte, la protección de muchas especies amenazadas, y las en condición de más fragilidad, estarán ubicadas en plena matriz productiva. Por lo tanto los mecanismos de fiscalización de corta o caza de esas especies debe mantenerse allí.

Considero que en la medida que el sector público y privado reconozcan bien sus roles, no debiera extrañar que alguien proponga que conservará fomentando el manejo del bosque nativo o explotación comercial. O que conservará a través de una área de manejo y explotación de recursos bentónicos, acuicultura o un arrozal. Todo será válido si se entiende que se está en el 10% o en el 90%.

El estado estará apoyando en ambas partes pero de diferente manera con diferentes instrumentos, con una regla en una mano y con la zanahoria en la otra.

Roles Públicos y Privados en la Conservación I

Existe un rol ineludible que le compete al estado como garante de la conservación de muestras representativas de los ecosistemas presentes en el terriorio y de las especies amenazadas y sus hábitats.

Las metas que se impone el país de proteger al menos el 10% de los ecosistemas relevantes puede ser el punto de partida de ese reconocimiento, en que el Estado al menos debe asegurar la conservación de ese 10%.

Es allí donde el Estado debe focalizar el esfuerzo de conservación, partiendo por las zonas subrepresentadas respecto de ese porcentaje.

Qué pasa en el 90% dirán ustedes. Pues puede considerarse diferentes modalidades de conservación menos dura por parte de privados, que aportarán a través de cooredores o amortiguadores respecto del 10%. En sintonía con el 10%.

Las formas de conservar en el 10% más relevante debe ser preferentemente a través de áreas protegidas, y la conservación en el 90% (matriz productiva)pudiera ser a través de buenas prácticas. Ahi pueden aparecer sectores productivos que bajo modalidades de certificación comercial (ambiental), buenas prácticas agrícolas, acuerdos voluntarios o acuerdos de producción limpia, ofrecen un adicional al cumplimiento de lo normativo. Y el estado puede premiarlos por ello.


continúa...

Cuestión de Sintonizar

A la salida de una reunión de extensión rural ...

Sabe caballero, lo único en que yo no estoy de acuerdo es con eso de hacer taaanto taller, esos talleres de trabajo de los que se hablaba allá ´dentro.

Lo que acá necesitamos son reuniones pa´ ponernos de acuerdo...

...con el taller del lucho nos basta, no necesitamos más.

De manuel y la erosión

Manuel: Oiga don patambe, ¿cómo se explica usté que las piedras crezcan?

Patambe: ¿Pero por qué me dice eso don Manolito?.

Manuel: Pero si cuando chico esta piedra me llegaba hasta el cuello y la ocupaba como rascapoto (resfalin rural), y ahora usté ve que me pasa en dos veces mi porte.

Patambe: Don manolito, lo que pasa acá es como si le estuvieran corriendo el cerco año a año. Pero en vez que corrérselo hacia adentro, en realidad se lo corren hacia abajo.

Manuel: ¿Pero quen me va´star robando tierras don patambe?

Patambe: sus vecinos del valle de allá abajo pueh, se están quedando con su mejor tierra...

martes, mayo 16, 2006

Hotspots para la Conservación

Esta es la última actualización del mapa de Hotspots Prioritarios de conservación mundial elaborado por Conservation International con apoyo de científicos distribuidos por el mundo.

Eladio del Chapo II


En la construcción de la Central Canutillar Endesa debía construir una línea de alta tensión, decían que era una franja de 30 a 50 metros de ancho en un tupido bosque siempreverde y alerces.

Los alerces, junto a la sequoia, son especies muy longevas que normalmente alcanzan edades de 2 mil años y hasta 4 mil años.

En las altas cumbres del lago Chapo habían muchos alerzales protegidos. La institución responsable de esa Ley era la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Sólo costó actualizar los equipos de radio y telecomunicaciones de Conaf, hoy obsoletos, para lograr la permisión de corta y quema de miles de hectáreas de alerzales.

Esto ocurrió a fines de los 80, cuando no existía ley del medio ambiente en chile.

Es verdad que Conaf necesitaba equipos de telecomunicaciones para mantener a su gente conectada, para detectar cortas ilegales de alerce por parte de campesinos como Eladio.

Pudiera ser que el jefe nacional de parques, en esa fecha, haya autorizado la corta a cambio de equipos de telecomunicaciones para los mismos guardaparques de la región.

No se si puede ser, que el mismo funcionario después fuera contratado por Endesa para ponerlo a cargo de la gerencia medioambiental de la empresa.

100 radios a cambio de 100 alerces milenarios y miles de hectáreas de ecosistema alterado.

30 baterías a cambio roces para mantener despejada la franja continuamente.

100 radios hoy obsoletas, y un ecosistema que demorará miles de años en recuperarse.

lunes, mayo 15, 2006

Eladio del Chapo I





A inicios de los 90, en las cercanías de Puerto Montt, se construyó la central hidroeléctrica "Canutillar". Consistía en la extracción de aguas del lago "Chapo" para entregarlas, a través de un túnel de 7 kilómetros de largo, en caida por una abrupta pendiente hacia el estuario del Reloncaví.

Para ello Endesa, hasta ese momento Chilena, había abierto una faja de camino desde el estuario al lago chapo.

En el lago vivía un campesino que se llamaba Eladio y su familia.

Para bajar a pueblo debía cruzar navegando por al menos 4 horas a remo hasta llegar a Correntoso. Luego otro día para llegar a Puerto Montt. Si no, podría demorar un día entero en cruzar hasta Cochamó, en bote por el estuario del reloncaví.

Con el nuevo camino de endesa, sin embargo, fácilmente se demoraba 20 minutos hasta los campamentos que había instalado Endesa. 30 minutos hasta la posta de Cochamó. Una hora y media hasta Puerto Varas y 2 horas hasta Puerto Montt. Pero, para qué ir para allá, decía.

Cuando se construía el túnel bajo el chapo, las jornadas eran de 24 horas en tres turnos. Una de esas noches me invitaron a conocer cómo se perforaba la roca. De salida, como a las 2 de la mañana, queriamos fumar el único que vendía cigarrillos en la zona era Eladio. Nos recibió junto a mi amigo con un vino casero, agrio pero generoso. Una guitarra clásica en manos del hijo que se había ido a la ciudad hace cerca de 10 años, donde había estudiado en el conservatorio de música, en Valdivia. Ahora estaba visitando a su familia. Eladio le conseguiría trabajo con los austriacos. Necesitaban gente de la zona para instalar torres de alta tensión en las altas cumbres. Recientemente habían muerto algunos ingenieros y topógrafos que hacían las instalaciones desde helicópteros, al bajar de un salto uno de ellos , desestabilizó la nave y murieron todos.

Al día siguiente Eladio mató un chancho. Su hijo por fin estaba de regreso.

Los ingenieros de Endesa vivían en Puerto Montt y Puerto Varas. Algunos llegaban con camiones tolva a comprar leña de ulmo para calefacción.

Algunos austriacos le pagaban a Eladio por guardar sus tablas de funboard en el galpón. El viento, los bosques, la falta de gente eran ideales para la navegación.

La señora de Eladio empezó a producir miel de ulmo en grandes cantidades para las señoras de los ingenieros. Aveces pan amasado y aveces con chicharrones.

Poco a poco el bosque de Eladio fue desapareciendo.
Poco a poco el nivel del lago empezó a bajar. Hubo crisis energéticas que demandaron más agua que la que era capás de autorecuperar el lago.
Poco a poco los alerzales fueron cortados para habilitar líneas de alta tensión.
Poco a poco se fueron retirando los campamentos austriacos, chilenos y españoles.

Poco a poco las ventas de leña y de Hilton rojos disminuyeron.

Poco a poco el hijo de Eladio volvió a desaparecer.

Ya anciano, Eladio inició su proceso de vivir de los recuerdos de su época más esplendoroza. Cuando llegaron los ingenieros de Endesa por primera vez. Hoy le queda un pequeño terreno que intenta sanear con bienes nacionales. Muchos puertmomontinos compraron las tierras donde él vivía.

La última ve que lo ví, Eladio vivía de recuerdos. De sus años mozos de adultez.

Aún permanece encandilado con las luces de noche y de día.

Si le quitan la montaña... el vite se me muere

Así decía doña Rosa de Curepto, respecto de don Vite.

Don Vite, de 85 años, carbonero, todavía acarreaba madera en su frágil camioneta desde la montaña. A veces se perdía por una semana y después regresaba.

Un día un jefe de área de una gran empresa forestal lo chocó con su imponente camioneta en una curva.

Doña Rosa decía: "Un día lo vamos a encontrar muerto". "La montaña lo va a matar", insistía.

"Pero si le quitan la montaña, el vite se me muere antes".

domingo, mayo 14, 2006

Adios Quechumalal, Adios vida mía.



Ayer Graciela, que cuida a los patambitos, me preguntaba dónde había nacido yo. Le conté que en el sur, de Los Angeles a la cordillera.

Ella me confidenció que ella era de Quechumalal, pueblo ubicado en las cercanías de Panguipulli.

Cuando niña vivía con sus padres allí, tenían galpones y animales, me decía. Pero para el gobierno militar le quitaron gran parte del campo a su padre. En las noches, a las 4 de la mañana llegaban a comprarle animales a bajo precio. Pero su padre decía que él no era ningún ladrón como para que le vinieran a comprar los animales a esa hora y menos por ese precio.

Esos hombres, me decía Graciela, le decían a su padre que si no se los vendía, se los quitarían igual... y así fue.

Graciela me contó que sus padres tuvieron que irse a vivir a Talca, pues un familiar tenía un aserradero en Constitución, donde los podría ocupar.

Al poco tiempo su madre no soportó más la pena y enfermó. Después decidió morir.

A esta hora de la noche, mirando la imagen satelital del lugar de Quechumalal, ubicado entre el lago Panguipulli y el Volcán Choshuenco, me di cuenta que la zona la conocí hace varios años atrás. Es una zona altamente turística, está llena de grandes latifundios ganaderos, entre ellos, el de un ex yerno de Pinochet que fuera uno de sus primeros ministros.

El paisaje es conmovedor. Naturaleza indómita hasta la llegada de los empresarios madereros de la zona de Neltume.

Graciela me decía que vivía en el sector la Isla.

A esta hora me imagino a la madre de Graciela dejando al Panguipulli, el río Enco, al volcán Choshuenco, su isla. Dejando atrás sus animales, sus galpones y sus gallineros.

En carreta, mirando sin querer hacia atrás, debe haber dicho: "Adios Quechumalal". Lugar al cual volvió cuando decidió morir.

domingo, mayo 07, 2006

Ciudades en engorda

Definitivamente nuestras desordenadas ciudades de Chile central han engordado en la medida que se han ido instalando Mc Donalds, Malls, pollos con papas fritas y carritos con completos. También antenas de celulares y frecuencia de inmobliarias por unidad de superficie. Si bien es cierto que hoy por hoy para muchos es más accequible tener su propia casa, las ciudades se han ido ampliando en extensión hacia las periferias más que en construcciones de altura. Se han ido creando desiertos blancos vistos desde el cielo donde lo verde no se ve (ver fotos), donde los metros cuadrados construidos y autorizados por manzana son más intensivos que lo que cualquier estudio de capacidad de carga podría indicar para un ecosistema. Y las calles siguen manteniendo los anchos de 20 años atrás. Se han ido aumentando en consecuencia los números y duraciones de tacos y de cantidad de contaminantes emitidos por unidad de tiempo. Hay menos disponibilidad de tiempos familiares que antes y aumentos en las dosis de estreses.
La superficie de tierras agrícolas de clase 1 y 2 que se han visto cementadas por este engrosamiento de las ciudades ha sido intensa en estas dos o 3 décadas.

Como ejemplo, la expansión de la ciudad de Talca en los últimos 20 años. La superficie de la ciudad se ha incrementado en 4 veces en el período, pasando desde 636 a 2600 hectáreas . La expansión urbana ha sido de casi dos mil hectáreas de las cuales un 15% se ha realizado sobre terrenos agrícolas de las Clases de aptitud I, II o III. En achurado de color rojo se muestra aquellas áreas urbanas que se han establecido sobre este tipo de Suelo y que implican su sellamiento permanente.

En las fotos que muestro se muestra en negro la línea de límite urbano en el año 1980 y en lila la actual superficie. En achurado rojo muestro cuánta de esa superficie de incremento se hizo sobre terrenos agrícolas clase de aptitud natural 1, de esos escasos a nivel mundial.

En el caso de la ciudad de Cauquenes. El límite urbano se duplicó en los últimos 20 años, aumentando desde 170 a 360 hectáreas. Un 20% de esta expansión se realizó en suelos agrícolas de las clases I, II o III.

Linares no se queda atrás. La superficie se triplicó en un período de 20 años, aumentando desde 300 a 995 hectáreas. De dicha superficie de expansión, un 14% se realizó sobre terrenos agrícolas de clase I, II y III.

Finalmente, para no ser menos, en Curicó, entre el año 1980 y el 2000, la superficie de la ciudad aumentó desde 247 a 1470 ha. Un 31% de dicha expansión se llevó a cabo sobre terrenos agrícolas de Clase I, II y III.


Más de alguien me podría decir que eso no seguirá así, pues se están elaborando los planes reguladores comunales. Y debo informarle a quien diga eso que mi impresión es que lo que viene será peor.

Han sido las inmobiliarias quienes han puesto a todos sus boys a diseñar y dibujar ciudades, no pensando obviamente en los intereses de crear ciudades ordenadas y limpias, pensadas a futuro, sino que para generar opciones de especulación de mercado y crear las necesidades para que se les autorice contruir donde ellos quieran en las densidades que quieran.

Con los planes reguladores comunales que se elaboran en este minuto se está ampliando la superficie de cada ciudad de la zona central en casi un 40% de su actual superficie, y tienen un horizonte de tiempo de 15 años. Es decir, proponen ampliar la superficie de la ciudad en un equivalente a lo que estas han crecido en 100 años.




sábado, mayo 06, 2006

Mi primer patio


Haber vivido mi infancia en el Toro, en medio de la cordillera de los andes, entre robles, raulíes y coigues. Con monos de nieve en el patio y baños en rios heladísimos en verano. Caminabamos decenas de kilómetros para llegar a bañarnos en el río polcura.

Camino a casa, debía pasar por todas las casas de mis amigos. Nunca faltaba una tía que ofrecía una leche con plátano natural y un pan con mermelada natural.

Hace poco tiempo encontré las fotos de esos lugares por los que transitaba. Se publicaban en internet para ofrecerlas en venta, no para habitarlas o usarlas...para desmantelarlas.

La escuela E-24 de El Toro. Desde el hijo del gerente de la empresa al obrero más humilde. Todos compañeros de curso.


En el Toro había un cine, que en realidad era un galpón con escenario. Sólo llegaban películas de vaqueros y de los titanes del ring. No llegaban películas de terror. Para eso bastaba ir al dentista y ver estas sillas verdes donde nos picaban las muelas (curaban las caries). Aun recuerdo el ruido ensordecedor de esos malditos torturadores.


La casa de uno de mis amigos, con una pileta fantasma en la cual se criaban ranas. Con las que no debíamos jugar para que no nos salieran verrugas. Finalmente, igual nos salían y los remedios de la naturaleza con corteza de radal eran la mejor sanación.

Un verano llegaron los monitores, estudiantes de educación física de alguna universidad, y ellos armaban excursiones con los niños. Como yo era el más chico y tenían principios de asma y pié plano, siempre me quedaba atrás, me perdía en el bosque con mi porotera. Recorría las casacadas y recorría los cerros solos sin temor a los perros salvajes de los que me hablaban mis padres.

Una vez en la universidad, siempre me quedaba atrás. Mis piés nunca mejoraron y aún me dolía el pecho con el aire helado. Ya no usaba porotera. Usaba una canon AE-1. Mi puntería era la misma.

El futuro, la inteligencia del hombre y la evolución de la concepción ética


En la medida que los recursos naturales se van haciendo más escasos y aumentan su precio, producto de la desmedida explotación por parte del hombre, resulta más fácil proyectar cuántos años de vida le queda al ser humano sobre la faz de la tierra.

La cuestión del tiempo depende de si la proyección tendencial es lineal (ya se equivocó malthus) o si es una curva más o menos abrupta que integra como factores los procesos de mejoramiento tecnológico, el mejoramiento genético y otros indicadores de la inteligencia humana.

Es una cuestión de tiempo diría alguien, como para calcular cuántas generaciones más aguanta el planeta, para llegar a copar su máxima capacidad de carga. ¿y luego qué?.

Está claro que frente a la escases y aumento del precio de las fuentes energéticas aparecerán mentes brillantes ofertando sustitutos. Lo más probable es que esos ya existan, pero se mantienen escondidos y acallados en la medida que la especulación aumenta los ingresos de los productores de esos energéticos o de quienes lucran de ellos.

Por otra parte, también se darán procesos lógicos de análisis domésticos en que las familias deberán conversar acerca de los sacrificios domésticos que implican ser más racionales en el uso de los recursos. Por una cuestión de equidad con los que vienen después de nosotros o por una cuestión de ahorro. ¿Cuánto frío estoy dispuesto a pasar para no contaminar con CO2 el ambiente?. ¿Cuánto calor estoy dispuesto a sufrir para evitar emitir más cfc a la atmósfera?. ¿Cuántas horas menos de internet estoy dispuesto a asumir diariamente para evitar un sobreconsmo energético eléctrico?, ¿cuánto smog estoy dispuesto a respirar para no cementar suelos agrícolas periurbanos?'.

En la medida que esos análisis no se hagan, la conservación no pasará más allá de ser una moda, algo novedoso que mirar, por miles de familias.

Creo que muchos de nosotros llegaremos a pensar que en realidad las generaciones futuras deberán ser suficientemente inteligentes y creativas para abordar ellos sus propios problemas y ver cómo viven en un planeta mejor. ¿por qué sufrir los sacrificios nosotros hoy?.

No me cabe ninguna duda que algunas mentes brillantes, tomadoras de decisiones sobre el futuro del planeta, deben estár utilizando hace años calculadoras sobre cuánto tiempo requiere áfrica para poder se repoblada y recolonizada. ¿Cuánto demoró Haití en llegar donde está, estándo tan cerca de la potencia más rica del mundo?.

Haití desde hace décadas que tenía su capacidad de carga copada y sobresaturada pero sobrevivía igual. ¿A qué costo?, ¿quien sabe?. ¿quién experimentaba allí para medir la capacidad de sobrevivencia de esa población?.

Creo que muchas mentes brillantes deben estár pensando en el mejoramiento genético de razas para enfrentar lo que viene. Razas más resistentes al frío, al calor, a la sequía, al hambre, para copar más completamente el globo terráqueo. Razas que sirvan para reemplazar paulatinamente a las más débiles y que hoy enfrentan la muerte.

No me cabe duda que mentes brillantes deben estár eligiendo a lupa las partes del planeta donde poner a habitar a esas razas superiores. Tampoco me parece raro que tengan compradas partes de esas tierras. Que nos estén invadiendo bajo diferentes ropajes. Multinacionales con nombres nativos, ecologistas, centros de investigación, etc.

No sería lo más inteligente hacerlo con trajes de comando y pintura en la cara.

Es cuestión de tiempo decía un amigo. Para que se invada nuestras cordilleras, bosques, secanos, glaciares, patagonias, costas y mares.

...y tenía razón.

Las negociacioens de tlc´s para chile y vecinos fueron a cambio de tierras bajo diferentes ropajes.

Un mapa de propiedad generado por SERPRIN de argentina hace unos años indicaba que casi la totalidad de la patagonia ya tenía bandera anglo o norteamericana.

Varias cientas de miles de hectáreas del sur austral de chile ya tienen esos mismos colores.

Por ahora se podrá llamar interés de conservación, pero en algún momento, cuando las evoluciones de la racionalidad por lo escaso sean críticas, todo tendrá un precio.

Contaminación porque si: Vamos que se puede


Ayer me encontré con patambito II frente al acuario (ver articulo anterior), le estaba echando hojitas del ficus a los peces para que se alimentaran.

Preferí no decirle nada esta vez. Al menos no desnucará a un pez y vamos mejorando...

lunes, mayo 01, 2006

De mi madre...


Cuando falleció mi madre en el 2001, en un breve plazo ocurrieron procesos de aprendizaje que la vida entera no hubiera logrado sin ese acontecimieto tan fuerte.

Estuvo en un coma de 12 días, período en el cual, un ser, al que solía conversarle de lo simple, sin hablar de trabajo, agradecerle los platos de fin de semana sabroso, el acompañamiento y amor indescriptible e incondicional para con sus nietos, mis hijos.

Pero en esos 12 días ese ser estaba frío, ido. Un sonido monótono de un ventilador mecánico y un pito que marcaba las pulsaciones y arritmias, era lo único que nos decía a mi familia y a mi que mi madre seguía con vida.

Todos sabemos que vamos a morir, pero nunca lo pensamos. Así como se fue mi madre se irá mi padre, mis hijos y yo. Pero, ¿por qué nunca pensamos en ello?. Sobre el sentido que tiene la muerte y el sentido que tiene la vida con la muerte.

Un amigo me decía en esos días, que cuando su madre murió, lo que más le dolía era no poder completar sus proyectos personales para con ella. No poder ver completados sus propios proyectos para esa abuela y sus nietos. No poder seguir compartiendo los buenos momentos con ella.

Y a mi me pasaba lo mismo, en esos días afuera de la UTI de ese hospital.

Un día antes que falleciera, luego de hablarle en las mañanas, medios días y tardes, al oido, de acariciar sus cabellos como nunca lo había hecho, de recordarle que me recordaba de cada detalle de mi infancia donde ella marcó la presencia maternal, protectora, orientadora. Le dije:

"...mami...hoy día el patambito caminó...dió tres pasitos..." y luego de 11 días de inamobilidad absoluta, de un silencio mudo, de un frío intenso...

...ella botó una lágrima...

Si bien yo sabía que era posible que me escuchara, si bien los médicos y doctorados en neurocirugía nos decían que tenía muerte cerebral a esa altura, para mi esa lágrima me confirmó que mi madre ahí estaba más allá de ese cuerpo material helado...

La capacidad de escuchar cientas de frases y lagrimear frente a una de ellas, más que un reflejo que me decía la enfermera allí, era el signo de que todo lo escuchaba, todo lo entendía y que aún controlaba las órdenes que le daba al cerebro para reaccionar según dijera el alma.

Al día siguiente decidió morir. No sin antes haber escuchado lo que cada uno de sus hijos, nietos, sobrinos queridos y esposo le tenían que decir, que le tenían guardado, de amores, te quieros, perdones y gracias...Para todos esa lágrima fue la señal de que podian ser escuchados y perdonados, de decir te quiero y gracias...de poder decir adios...

De eso se trataba la vida...para poder seguir viviendo y muriendo bastaban los te quieros, perdones y gracias necesarias para partir...en paz.

Si bien con mi adios no he vuelto a comunicarme con ella, para otros familiares les fue más dificil perder ese contacto, hasta hace un poco tiempo atrás a mi padre le acariciaba sus cabellos cada noche antes de dormir y se le presentaba en sueños a mi hermana. Mi padre empezó a practicas tai-chi y reiki y de seguro que le sirvió para mantener esas energías y canales abiertos para con ella.

Pero sin duda que después de 40 años juntos les faltaba despedirse aún más.

Cuántas veces no hablamos del cuerpo y el alma, pero cuán abstracto son esos conceptos. Si mi madre no era esa materia revestida de piel en cama y en coma. Mi madre era felicidad y ternura, era dama de rojo del hospital y de lila, era solidaridad. También la viejita mañosa que se sentía cuando no le apreciaban sus gestos.

Cada uno de nosotros es lo que parece frente al resto, de lo que recordamos, por lo que nos recuerdan. Más allá de la apariencia, las ropas y colores que nos revistan. Somos frases recordadas. Somos actitudes recordadas. Somos energías recordadas.

Nunca conversé del medio ambiente con mi madre, ni de conservación, dudé que me hubiera entendido en mi volón, pero ahora estoy seguro que ella guía buena parte de mis acciones, junto a otros que la apoyan.

Siento que en mis luchas por conservar, alguienes sin cuerpo me ayudan. Escucho frases de mañana que me orientan en lo que viene del día, sin recordarlo luego al despertar. Me adelantan hechos y me preparan para ellos. Y he podido hacer más así.

Unos pudieran decirme que es mi inconciente, otros que serán mis angeles guardianes, otros mis espíritus guías, otros una mente esquizofrénica con visos de paranoia, y para mi será mi madre y sus nuevos compañeros.

La conservación del medio ambiente habla de planificar a largo plazo, trabajar pensando incluso en los que aún no existen, ¡qué acto más desprendido!. Será acaso para los mismos que deben volver a aprender a este planeta nuevamente. Será que una vez muertos nos toca la espera para volver a cubrirnos de otros ropajes, y lo que le hagamos a otros seres no humanos, nos lo haremos también a nosotros mismos?.

Cuál es su sentido de la vida sin la muerte si no es para aprender, madurar y crecer. De legar.

Crecer del dolor, del error. Del reconocimiento de ambos.

Conversando de Conservar surge como idea de un acto que pudo haber sido azar, de un amigo que me propone empezar a escribir, de esos que dan buenos consejos y que estuvo esos doce días junto a su esposa en el hall del hospital...

Desde la muerte de mi madre que entiendo que nada ocurre por azar, que todo tiene un sentido en la vida, que las cosas pasan delante de nuestros ojos y somos libres de tomarlas como una alternativa de crecimiento o no, pero están puestas allí.

Una amiga católica le llama a esto: "hechos providenciales".

No sé por qué escribí esto en este blog al terminar el día, a lo mejor alguien necesitaba leerlo, no lo sé. A lo mejor yo necesitaba escribirlo.

buenas noches...!!