Juan Fernández II: Resucitando fantasmas.
Un amigo de http://www.chilebosque.cl/ que leyó Juán Fernández I, me preguntaba: ¿Y qué hacer en esos casos?. Especialmente cuando existen muchas especies en riesgo crítico de extinción, varias de las cuales tienen menos de 3 ejemplares y al menos una tiene un ejemplar sobreviviente. Dichas especies son verdaderos "fantasmas vivos".
Frente a fantasmas está la opción de ignorarlos, dejarlos ir en paz o ayudarlos a existir. Algunas ideas que he escuchado al respecto del qué hacer para recuperar estas especies, están todas referidas a ver de qué manera se eliminan las amenazas. Que en este caso se refieren a la erosión y derrumbes que carcomen a estas islas, y que es acrecentada por el efecto de cabras y conejos. Y en segundo lugar el efecto de las especies invasoras, tanto de flora como de fauna. Pudiera ser agregar un contexto social de amenaza, que abordaré al final del artículo. Control de erosión y derrumbes Control y erradicación de especies invasoras:
1.- Ponerle cascabeles en la cola a los gatos. para efectos de evitar la reduccón acelerada del picaflor.
2.- Ingresar enfermedades a la isla para que se mueran los coatíes, ratones, zorzales, conejos y cabras (a lo que hemos llegado). La duda es cómo lograr ser tan selectivos sin afectar a la fauna local, incluidos los pobladores.
3.- Combatir las especies de flora invasora desde los puntos críticos hacia afuera o hacia abajo, no al revés como lo ha hecho Conaf. No se saca nada con combatir los incendios por donde ya pasaron. Debe combatirseles desde donde interesa proteger lo de mayor valor, evitando que el incendio logre llegar aunque sea cerca de lo que quiero proteger. En este caso, los sectores con bosques mejor conservados o donde crecen especies endémicas.
4.- Implementar un sistema de control de ingreso de frutas y verduras. Para evitar el ingreso de nuevas especies de plaga potencial asociadas a los cargamentos. Se recuerda el caso del ingreso de la avispa chaqueta amarilla en un cargamento de frutas y que hoy cubre gran parte de la isla.
5.- Fomento al establecimiento de vergeles y chacras en la isla. para que no se vean obligados a importar frutas y verduras desde el continente. Eso se ha fomentado con fondos internacionales pero una vez que estos se acabaron la gente volvió a lo anterior. Ellos con pescadores dicen, no agricultores.
6.- Detectar las zonas de mayor valor ecológico y amenaza. Priorizar la asignación de recursos allí, especialmente para combatir la erosión e ingreso de invasoras.
7.- Implementar un programa integrado de conservación in situ y ex situ, donde los fantasmas vivos puedan sobrevivir en escuelas, plazas, jardines botanicos, retenes, etc. Fomentarlo para hacerlo en chile, en la misma isla. Que no sean jardines botánicos o bancos de semilla europeos los que tengan las últimas muestras de estos fantasmas vivos.
8.- Fumigar los barcos en valparaiso mientras se establecen los vergeles en la isla.
9.- Establecer un programa de estirilización de fauna invasora.
10.- Fomento de la caza de zorzales, conejos y cabras. Con fondos holandeces Conaf pagaba por cada pata de estas especies. Resultó ser un buen mecanismo pero también el ingreso no controlado de armas de fuego que se ven en todas las calles. Jóvenes con escopetas y altos niveles de alcoholismo local son un riesgo más. Control de erosión
1.- Poco se puede hacer con la intensidad de precipitaciones y pendientes de 100% existentes en la isla. Los diques resultan ser muy costosos para la zona. Lo que sugerán los mismos guardaparques era usar las mismas rocas del lugar para controlar el avance de cárcavas más que llevar polines impregnados por mar, que era mucho más costoso.
2.- Intentar establecer una cubierta vegetal que aminore el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo desnudo. Puede ser utilizar las mismas especies de pastos ya existentes en el archipiélago.
Abordaje social y de otras índoles
1.- Establecer un estricto control de ingreso a la isla alejandro selkirk. prohibir el ingreso de perros, gatos, cabras, conejos a esa isla. Con amenaza de sacar a la gente de allí.
2.- Generar proyectos e integrados de conservación. Los proyectos qeu se han desarrollado en la isla son estrictamente sectoriales y que no aportan a un eje común de largo plazo.
3.- Usar los múltiples diagnósticos desarrollados por décadas, para determinar dónde y qué hacer.
4.- Establecer un estricto control sobre el acceso y exportación a los recuros genéticos endémicos del archipiélago.
5.- Apoyar a los guardaparques, capacitarlos, reconocerlos en su labor abnegada, no echarle la culpa a ellos de lo que no hace la institución por falta de asignación de recursos.
6.- Editar un libro que recoja y valore el conocimiento local y el de los guardaparques. Algunos de ellos saben como reproducir especies en peligro crítico pero tienen temor de contarlo para no dejar de ser imprescindibles para la institución para la cual trabajan. Ellos han sido quienes han llevado a los científicos que se han hecho famosos publicando libros y papers. Pocos han reconocido el valor del conocimiento del guardaparque.
Sin duda que las ideas dan como hasta que se canse la imaginación del hombre y los criterios de eligibilidad de fondos concursables internacionales o nacionales.
Pero lo que realmente hace falta es abrir una estrategia particilar de desarrollo sustentable de este archipiélago. No puede ser que un sitio prioritario de la región de magallanes tenga el mismo valor de prioridad que una de estas islas.
Falta un programa integrado que de una mirada transversal de los problemas.
Sin duda que hay que acciones enfocándose en los escasos lugares de alto valor ecológico que aún se mantienen libres de amenaza. Otro programa para recuperar lo perdido. Pero si no se aborda ambas líneas será una pérdida de recursos innecesaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario